Journal of New Approaches in Educational Research

Articulo main

Verónica Marín Díaz Begoña Esther Sampedro Requena

Abstract

The societies of the 21st century have experienced a technological and societal transformation that calls for the precise collaboration between families and education centers, as well as the inclusion of new professionals to invigorate this cooperation to favor a type of education that is adapted to today’s needs. This article presents the more significant results of a research study that tried to determine the ratings manifested by the students in the Social Educator degree of eleven Web 2.0 tools for the educational intervention in the area of invigoration and participation of the family and the community in educational centers. The results show that the social networks and learning environments were the best-rated technological resources for their application in the area of education by the participants of the study. Likewise, the rating was conditioned by factors such as the device used, the degree year or the temporal frequency of internet access.


Las sociedades del siglo XXI han experimentado una transformación tecnológica y social que precisa la colaboración entre familias y centros escolares, así como, la incorporación de nuevos profesionales que dinamicen esta cooperación para favorecer una educación adaptada a las necesidades actuales. En este artículo presentamos los resultados más significativos de una investigación que trata de determinar el grado de valoración que manifiesta el alumnado del Grado de Educador Social de un conjunto de once herramientas Web 2.0 para la intervención educativa en el ámbito de la dinamización y participación familiar y comunitaria en los centros escolares. Los resultados reflejan que las redes sociales y los entornos de aprendizaje son los recursos tecnológicos mejor valorados para la aplicación en este campo educativo por la muestra participante, asimismo, la valoración se ve condicionada por algunos factores como el dispositivo que se emplea, el curso o la frecuencia temporal de acceso a Internet.

Keywords
FAMILY INVIGORATION; EDUCATIONAL CENTERS; WEB 2.0; SOCIAL EDUCATOR; HIGHER EDUCATION
DINAMIZACIÓN FAMILIAR; CENTROS ESCOLARES; WEB 2.0; EDUCADOR SOCIAL; EDUCACIÓN SUPERIOR
Section
Articles
References
  • Aguilar, M. C., & Leiva, J. J. (2012). La participación de las familias en las escuelas TIC: análisis y reflexiones educativas. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 40, 7-19. Retrieved from: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p40/01.pdf

  • Castaño, C., Maiz, I., Palacio, G., & Villaroel, J. D. (2008). Prácticas educativas en entornos Web 2.0. Madrid: Editorial Síntesis.

  • Castaño Muñoz, J. (2010). La desigualdad digital entre los alumnos universitarios de los países desarrollados y su relación con el rendimiento académico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. RUSC, 7(1), 1-11. doi: 10.7238/rusc.v7i1.661

  • Cebrián, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14. 345-361. Retrieved from: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110345A. doi:10.7238/rusc.v7i1.661

  • Cieza, J. A. (2010). El compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares. Un nuevo espacio-tiempo de intervención socioeducativa. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 17, 123-136. doi:10.7179/PSRI

  • Fernández, J. M., & Bermejo, B. (2012). Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva. Enseñanza & Teaching, 30, 45-61. Retrieved from: http://rca.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/9296

  • García, M. P., Gomariz, M. A., Hernández, M. A., & Parra, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio Siglo XXI, 28(1), 157-188. Retrieved from: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/87170/01820103010761.pdf?sequence=1

  • Hart, J. (2013). The Top 100 Tools for Learning List. Centre for Learning & Performance Technologies. (C4PLT). Retrieved from: http://c4lpt.co.uk/top100tools/

  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Interamericana.

  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (Boletín Oficial del Estado núm. 295 de 10 de diciembre de 2013).

  • Lozano, J., Alcaraz, S., & Colás, M. P. (2013). Los centros educativos multiculturales y sus relaciones con las familias: el caso de la región de Murcia. Educación XXI, 16(1), 210-232.

  • Martín, M., & Gairín, J. (2007). La participación de las familias en la educación: un tema por resolver. Bordón. Revista de Pedagogía, 59(1), 113-151. Retrieved from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2533522

  • Mateo, J. (2012). La investigación ex post-facto. In R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 195-229). Madrid: La Muralla.

  • McGee, P., & Diaz, V. (2007). Wikis and Podcasts and Blogs! Oh, My! What is a Faculty Member Supposed to Do? Educause Review, 42(5), 28-41. Retrieved from: http://www.educause.edu/ero/article/wikis-and-podcasts-and-blogs-oh-my-what-faculty-member-supposed-do

  • Morales, P. (2007). La fiabilidad de los test y las escalas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Retrieved from: http://web.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/Fiabilidad.pdf

  • Morillas, L. R., & Mirete, A. (2011). El valor del respeto y la tolerancia en alumnos de primero de educación primaria. In J. J. Maquilón, A. B. Mirete, A. Escarbajal & A. M. Giménez (Eds.), Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible (pp. 61–70). Universidad de Murcia: Edit.um.

  • Muñoz, P. C., & González, M. (2014). Posibilidades de la Web 2.0 en orientación educativa: un estudio exploratorio sobre su presencia en las web de los departamentos de orientación de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. REOP, 25 (3), 36–55. doi:10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13857

  • Redding, S. (2000). Familias y escuelas. Series de Prácticas Educativas 2. UNESCO. Retrieved from: http://www.ibe.unesco.org/publications/EducationalPracticesSeriesPdf/prac02s.pdf

  • Rodríguez, R. M. (2011). Estudio sobre el proceso de integración laboral de las educadoras y educadores sociales en Andalucía. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22 (3), 314–328. doi:10.5944/reop.vol.22.num.3.2011.11284