Estrategias para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en el aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62943/bij.v2n1.2023.26

Palabras clave:

Creatividad, pensamiento crítico, estrategias pedagógicas, educación en el aula, desarrollo del pensamiento

Resumen

La implementación de estrategias para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en el aula es esencial para promover un aprendizaje enriquecedor y preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo contemporáneo. La literatura académica revisada destaca una variedad de enfoques efectivos para cultivar estas habilidades cognitivas. Desde la aplicación de actividades lúdicas y creativas en la educación temprana hasta el fomento de la argumentación oral y la reflexión crítica en niveles superiores, se observa una amplia gama de prácticas pedagógicas que pueden impulsar el desarrollo integral de los estudiantes. Además, se resalta la importancia de integrar la lectura, la escritura y la pedagogía de la pregunta como herramientas fundamentales para estimular el pensamiento crítico y la expresión creativa. La retroalimentación formativa y las orientaciones metodológicas también emergen como elementos clave para apoyar el crecimiento intelectual de los estudiantes, proporcionando un seguimiento personalizado y continuo para promover un pensamiento crítico más profundo. En conjunto, estos hallazgos subrayan la necesidad de adoptar enfoques variados y adaptativos en el aula, que incorporen la diversión, la interacción activa y la reflexión crítica para enriquecer la experiencia educativa y preparar a los estudiantes para ser ciudadanos creativos, analíticos y reflexivos en la sociedad actual.

Citas

Ayola Mendoza, M. Y., & Moscote Riveira, E. M. (2018). Pensamiento crítico, estrategias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de La Guajira. Revista Científica UISRAEL, 5(3), 23-36. DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.75

Cansaya-Aquino, V. (2021). Retroalimentación formativa: clave para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. Maestro y sociedad, 18(3), 1149-1159.

Caro, A. P. B., Cepeda, N. I. P., & Vanegas, G. A. R. (2016). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y ciencia, (19), 1-19.

Cobos Pérez, N. A. (2020). La argumentación oral para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1426

Chamorro, J. A. B., & Ortega, L. D. C. M. (2019). Filosofía para niños: el programa que despierta la creatividad y el pensamiento crítico. Revista Unimar, 37(2), 107-131. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art7

Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e031

Deroncele-Acosta, A., Nagamine-Miyashiro, M., & Medina-Coronado, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Revista Maestro y sociedad, 17(3), 532-546.

Flores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona próxima, (24), 128-135. DOI: https://doi.org/10.14482/zp.24.8727

Francisco, T. G., González, J. R., & Morales, W. G. (2019). Pedagogía de la pregunta en la enseñanza-aprendizaje del derecho, como innovación metodológica para desarrollar el pensamiento crítico-complejo: Un análisis de caso. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho, 6(2), 37-58. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.55306

Gómez-Gómez, M. P., & Botero-Bedoya, S. M. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Eleuthera, 22(2), 15-30. DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.2

Linares, W. (2022). Estrategias lúdicas para el pensamiento crítico-creativo en niños de cinco años. Revista Innova Educación, 4(3), 168-184. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.011

Minte-Münzenmayer, A., & Ibagón-Martín, N. J. (2017). Pensamiento crítico:¿ competencia olvidada en la enseñanza de la historia?. Entramado, 13(2), 186-198. DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26228

Morandín-Ahuerma, F., Villanueva-Méndez, L., & Romero-Fernández, A. (2022). Alfabetización en ciencia y pensamiento crítico en el aula.

Moreno-Pinado, W. E., & Tejeda, M. E. V. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003

Nomen, J. (2019). La escuela,¿ un receptáculo del pensamiento crítico?. Folia Humanística, (11), 29-43. DOI: https://doi.org/10.30860/0048

Núñez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista eleuthera, 22(2), 31-50. DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3

Rodríguez, M. Á. J., Angelini, M. L., & Tasso, C. (2021). Orientaciones metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico. Ediciones Octaedro.

Solórzano-Quispe, L., Núñez-Zamalloa, F., & Nagamine-Miyashiro, M. M. (2021). Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico. Maestro y sociedad, 18(4), 1321-1340.

Publicado

2023-05-25

Cómo citar

Chancusig Ruiz, F. (2023). Estrategias para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en el aula. Bastcorp International Journal, 2(1), 33–41. https://doi.org/10.62943/bij.v2n1.2023.26

Número

Sección

Artículos