Características clínicas y calidad de vida en pacientes con epilepsia

Autores/as

  • Magali Andrade García Médico Familiar, Unidad de Medicina Familiar 66 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Xalapa, Ver. México.
  • Issa Gil Alfaro Médico especialista en Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar 66, IMSS Xalapa, Ver. México.
  • Liliana Ovando Diego Profesor Titular Curso de Especialización en Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar 66, IMSS Xalapa, Ver. México.

DOI:

https://doi.org/10.62514/amf.v26i3.54

Palabras clave:

Calidad de Vida, Medicina Familiar, Seguridad Social, Epilepsia, Encuestas y Cuestionarios

Resumen

Objetivo: Identificar las características clínicas y la calidad de vida de los pacientes con epilepsia. Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, observacional, transversal realizado en la UMF 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social Xalapa, Veracruz. México. Mediante muestra calculada y bajo muestreo no probabilístico por cuotas; previo consentimiento informado se realizó entrevista para características sociodemográficas y cuestionario QOLIE-31 (Calidad de Vida en Epilepsia-31 con Alfa de Cronbach de 0.9). Se utilizaron medidas de tendencia central, dispersión, frecuencias absolutas y relativas, T de Student y la prueba χ² al 95% de confianza. Resultados: Se incluyeron 180 pacientes, 90 hombres y 90 mujeres, edad promedio de 46 años, con mala calidad de vida (86%), con mayor preocupación por las convulsiones en mujeres (p=0.0260), en aquellos con convulsiones más frecuentes (p=0.0012) y con dos o más medicamentos (p=0.0051); con afectación a funciones cognitivas en pacientes con convulsiones más frecuentes (p=0.0124) y con dos o más medicamentos (p=0.0213). Conclusiones: El 86% de los pacientes presentaron mala calidad de vida, sin diferencias por sexo, edad, duración o tipo de epilepsia.

Descargas

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

Andrade García, M., Gil Alfaro, I., & Ovando Diego, L. (2024). Características clínicas y calidad de vida en pacientes con epilepsia. Archivos En Medicina Familiar, 26(3), 159–165. https://doi.org/10.62514/amf.v26i3.54

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a