Radiología e imágenes diagnósticas como parte clave en la formación médica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62267/rev.post.med.v1i1.7

Palabras clave:

radiología, imágenes diagnósticas, formación médica, aprendizaje, pregrado

Resumen

PROBLEMA: La radiología e imágenes diagnósticas son una disciplina esencial para obtener información sobre las estructuras y funciones del cuerpo. En Guatemala, tres universidades ofrecen una licenciatura en ciencias médicas que incluye el curso de radiología e imágenes diagnósticas en su pensum. Suponiendo una ventaja para los estudiantes al cursar el externado e internado a nivel pregrado y una desventaja en comparación con el plan de estudios de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ya que los estudiantes llegan a sus prácticas hospitalarias sin conocimientos sobre los estudios de imagen necesarios para un abordaje clínico adecuado. OBJETIVO: Describir la radiología e imágenes diagnósticas como parte clave en la formación médica, indicar la importancia del aprendizaje de la radiología en la formación médica. MÉTODO: Se realizó una revisión bibliográfica enfocada en recolección de datos, utilizando fuentes primarias. RESULTADOS: Las técnicas radiológicas más utilizadas son: radiografía, ecografía, tomografía y resonancia magnética, las cuales son fundamentales en la medicina, permitiendo un diagnóstico temprano y preciso de diversas patologías. En la formación médica, es importante aprenderlas y mantenerse actualizado para una mejor atención médica. CONCLUSIÓN: La radiología e imágenes diagnósticas como parte clave en la formación médica, desempeña un papel fundamental al proporcionar una herramienta crucial para visualizar y comprender el interior del cuerpo sin la necesidad de recurrir a procedimientos invasivos. Se ha convertido en un instrumento clave en la medicina moderna para la evaluación, el diagnóstico y seguimiento de los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Danilo Montejo Galdámez, Universidad de San Carlos de Guatemala

Actualmente con cierre de pensum de la carrera de médico y cirujano en el Centro   Universitario de Oriente -CUNORI-, Universidad San Carlos de Guatemala. Coautor   del artículo de revista: COVID-19: distanciamientos sociales, sus efectos psicológicos y 10 estrategias para sobrellevarlo.

Citas

Behling, R. (2020). X-ray sources: 125 years of developments of this intriguing technology. Euroéan Journal of Medical Physics, 79, 162–187. https://doi.org/10.1016/j.ejmp.2020.07.021 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejmp.2020.07.021

Bell, L. N., Dick, O., Ali, N. y Little, D. (2019). Undergraduate radiology education: foundation doctors’ experiences and preferences. Clinical Radiology, 74(Issue 6), 480–486. https://doi.org/10.1016/j.crad.2019.01.029 DOI: https://doi.org/10.1016/j.crad.2019.01.029

Busch, U. (2016). Wilhelm Conrad Roentgen, el descubrimiento de los rayos x y la creación de una nueva profesión médica. Revista Argentina de Radiología, 80(Issue 4), 298–307. https://doi.org/10.1016/j.rard.2016.08.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rard.2016.08.003

Darras, K. E., Spouge, R. J., de Bruin, A. B., Sedlic, A., Hague, C. y Forster, B. B. (2021). Undergraduate radiology education during the COVID-19 pandemic: a review of teaching and learning strategies. Canadian Association of Radiologists Journal, 72(Issue 2). https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0846537120944821 DOI: https://doi.org/10.1177/0846537120944821

del Cura, J. L. (2007). Formación en radiología: retos e incertidumbres. Radiología, 49(Issue 4), 221-224. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833807737621? via%3Dihub DOI: https://doi.org/10.1016/S0033-8338(07)73762-1

Díaz-Rodríguez, N., Garrido-Chamorro, R. P. y Castellano-Alarcón, J. (2007). Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico. Semergen- Medicina de Familia, 33(Issue 7), 362–369. https://doi.org/10.1016/s1138- 3593(07)73916-3. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359307739163? via%3Dihub DOI: https://doi.org/10.1016/S1138-3593(07)73916-3

Farmakis, S. G., Chertoff, J. D., Straus, C. M. y Barth, R. A. (2022). Perspective: mandatory radiology education for medical students. Academic Radiology, 30(Issue 7), 1500-1510. https://doi.org/10.1016/j.acra.2022.10.023 DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2022.10.023

González, G. y González Pieri, M. (2017). Historia de la radiologia. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 4(1), 45-48. http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS4-1-2017-10.pdf DOI: https://doi.org/10.5377/rceucs.v1i2.2883

Herring, W. (2020). Identificación básica [libro electrónico]. En Radiología básica: aspectos fundamentales (3ª edición, pp.1-7). Elseiver España. https://drive.google.com/file/d/1wfxiQUSImVhFhPHVvFsXYJycY75O84tN/vi ew?usp=sharing

Jackson, V. P. (2019). El valor del aprendizaje y la evaluación permanentes para los radiólogos. Radiología, 61(Issue 6), 437–438. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833819301420? via%3Dihub DOI: https://doi.org/10.1016/j.rx.2019.09.001

Lozano Zalce, H. (2017). Ética médica e imagenología. Acta Médica Grupo Ángeles, 15(1), 5–7. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032017000100005 DOI: https://doi.org/10.35366/70721

Marcos Sánchez, F., Bernardo Corral, M. M., Albo Castaño, I. y Colás Rubio, J. (2000). Tomografía axial computarizada craneal. Medicina Integral, 36(9), 359–360. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo- tomografia-axial-computarizada-craneal-10022165

Martí-Bonmatí, L., Alberich-Bayarri, A. y Torregrosa, A. (2022). El informe radiológico: estructura, estilo y contenido. Radiología, 64(Supl. 2), 186–193. https://doi.org/10.1016/j.rx.2022.01.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rx.2022.01.013

Millán Juncos, J. M., Salvador Álvarez, E. y Barrio Hilario, A. (2009). Tomografía computarizada multicorte y resonancia magnética en el estudio de la cabeza y el cuello. En A. Rovira, A. Ramos y M. de Juan (coords.), Actualizaciones SERAM: radiología de cabeza y el cuello (1ra ed., pp. 01-08). Editorial Médica Panamericana. https://drive.google.com/file/d/1HYfQeMKRRny56h_OZtiWyJ0bpVKwAjbm/v iew

Pretorius, E. S. (2006). Introducción a la ecografía, la TC y la RM. En E. S. Pretorius y J. A. Solomon (eds.), Radiología: secretos (2a edición, cap. 2, pp.17-25). Elsevier Health Sciences. https://drive.google.com/file/d/1vkoBZTocEpzPI5iQ_fbxAFObTLHQQW7M/vi ew DOI: https://doi.org/10.1016/B978-84-8174-951-9.50002-1

Secretaría de Salud. (8 de noviembre de 2018). Radiología: disciplina esencial para la salud. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/articulos/la-radiologia-y-su-importancia-para-la-salud

Sosa Rivera, A. M. y Borjas, L. (2015). Historia y evolución de la radiología en Centroamérica. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 12(2), 30–40. http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2015/pdf/RFCMVol12-2-2015-5.pdf

Ulloa Guerrera, L. H. y Soto Ospina, P. (2015). Principios generales. En C. Camargo P., L. Ulloa G., E. Calvo P. y A. Lozano C. (Eds.). Radiología básica- Rx, TC, RM, ecografía (pp. 1-17). Editorial Medica Celsus. https://drive.google.com/file/d/1DJtZ3nY32xwOquOBBl9lH96eU53oUSjr/view

Descargas

Publicado

2022-06-29

Cómo citar

Montejo Galdámez, J. D. (2022). Radiología e imágenes diagnósticas como parte clave en la formación médica. Revista De Postgrados De Medicina, 1(1), 66–84. https://doi.org/10.62267/rev.post.med.v1i1.7

Número

Sección

Artículos

Categorías