Contenido principal del artículo

Santiago Castro
Belkys Guzmán
Régulo Rauseo

Hoy día se habla de innovaciones, de medios digitales y estrategias innovadoras como aspectos “nuevos” dentro del sistema educativo. Muchas estrategias que han sido efectivas y significativas en otros contextos, así como también medios en diferentes formatos se pueden aplicar en Ciencias y Educación Física. El propósito de este artículo es develar algunos conceptos, ejemplos de innovaciones basadas en TAC y su utilidad en la formación de docentes en las áreas señaladas. La metodología se sustenta en el enfoque cualitativo de tipo interpretativo. Los hallazgos provienen de la revisión de la literatura y entrevistas a docentes de la UPEL e indican que hay experiencias exitosas e innovaciones inmersas en todas las especialidades que deben ser aprendidas por los futuros docentes y los que están en servicio. Se concluyó que la práctica docente, es un producto de la reflexión, de la experiencia propia del docente y de la articulación de la teoría con la práctica.

Today we talk about innovations, digital media and innovative strategies as “new” aspects within the educational system. Many strategies that have been effective and significant in other contexts, as well as media in different formats, can be applied in Science and Physical Education. The purpose of this article is to reveal some concepts, examples of innovations based on TAC and its usefulness in teacher training in the indicated areas. The methodology is based on the interpretative paradigm and the qualitative approach. The findings come from the review of the literature and interviews with UPEL teachers and indicate that there are successful experiences and innovations immersed in all specialties that must be learned by future teachers and those who are in service. It was concluded that the teaching practice is a product of reflection, of the teacher’s own experience and of the articulation of theory with practice.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro, S., Guzmán, B., & Rauseo, R. (2023). Innovación tecnológica en la didáctica en Ciencias y Educación Física. Revista De Propuestas Educativas, 5(10), 57–76. https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v5i10.5
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Santiago Castro, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

Profesor titular de la UPEL – IPC en Química, en el cual labora en el ámbito de pregrado y postgrado. Profesor de Química y Ciencia General en 1974, miembro del CIDTE Dr. Mario Szczurek y la línea de Investigación y desarrollo Instruccional, con publicaciones en Química, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, competencias, simulaciones y juegos, medios instruccionales y Tecnología Educativa.

Belkys Guzmán, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

Miembro activo del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnológico Educativo Dr. Mario Szczurek adscrito del departamento de Tecnología Educativa. miembro y Coordinadora de la Línea de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Educativo. con amplia experiencia con publicaciones en Química, TIC, TAC, TEP, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, simulaciones y juegos, producción de medios digitales, redes sociales y Tecnología Educativa.

Régulo Rauseo, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

Profesor en Educación Física. Especialista Materiales Educativos Impresos UPEL – El Mácaro. Magister en Administración del Deporte UPEL - IPC. Currículo UPEL - IPC. Doctor en Educación UPEL. Doctor en Desarrollo Humano UNESR. Postdoctorado en transcomplejidad en el currículo UPEL.

Referencias

Acevedo-Díaz, J. y García-Carmona, A. (2016). “Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado”. Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [Revisita en línea] 13 (1), 3-19. Recuperado: https://revistas.uca.es/index. php/eureka/article/view/2949

Acevedo-Díaz, J. y García-Carmona, A. (2017). Controversia en la historia de la ciencia y la cultura científica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Catarata. Recuperado: https://www.redalyc.org/ journal/924/92457720019/

Acosta, W. Castro, S., y Guzmán, B. J., (2021). TIC y educación en tiempos difíciles. Delectus, 4(2), 1-11. https://doi. org/10.36996/delectus.v4i2.117

Álvarez, I. (2009). “Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19, pp. 1007-1030.

Bailey, J., Rodríguez, M., Flores, M., y González, P. (2017). Contradicciones y propuestas para la educación en la sociedad del conocimiento. Sophia, 13(2), 30-39. Recuperado de https://goo.gl/uqXniQ

Betancourt, C, Delgado, M, Contreras, Y., Murillo, L, Pujol M, y Castro, S (2019) Química Básica I Textos universitarios FEDEUPEL 155 pp.

Betancourt, C., Delgado, M., Contreras, Y., Pujol Michelena, R., Castro, S. (2013). Uso de modelos moleculares tridimensionales para la enseñanza del nivel submicroscópico de la materia en el curso fundamentos de química CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 9, Número 1, 8

Cabero, J. (2017), de Educación Primaria en Canarias, y otras variedades.: http:// educaprimar i a c anar i as . b l o g spot . mx/2015/03/tic-tac-y-tep-nuevas-miradas-sobre-las.html

Cabero, J. (mayo de 2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6159645

Cabezas, D., y Guzmán, B., (septiembre 2012). Página Web De Educación Ambiental Para Los Docentes Del Estado Aragua REVEA Revista Venezolana de Educación Ambiental N° 1. 2012

Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11- 28). Alcoy: Marfil.

Castillo E. (2019), Competencias en el Uso Y Manejo De TIC De Los Docentes Del Departamento De Biología Y Química De La UPEL - IPC Trabajo de grado no publicado, UPEL-IPC.

Castro, F., Mazo, P. y Quintanilla, P. (2016). Instrumentos clave de la gestión escolar. El caso de la subvención escolar preferencial de chile. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-31. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie. v16i3.25958

Castro, S. y Guzmán, B. (2020 b). 15 años de las TIC en Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UPEL. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(13), 64 - 83. https://doi. org/10.33996/revistahorizontes.v4i13.92

Castro, S. y Guzmán, B. (2005 a). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revista de Investigación [Revista en línea], nº 58. 177- 210. Recuperado: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2051112

Castro, S. y Guzmán, B. (2005 b). Los Estilos De Aprendizaje En El Proceso Enseñanza – Aprendizaje: Una Propuesta Para Su Implementación Revista de Investigación [Revista en línea], nº 58. 83-102. Recuperado: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2051098

Castro, S., y Guzmán, B., (2022). Estrategias innovadoras, su importancia en el siglo XXI. Revista Boliviana de Educación Vol. 4 Núm. 6 (2022) 52-71 Recuperado a partir de https://revistarebe.org/index.php/rebe/ article/view/803/2067

Castro, S., y Guzmán, B. (2020 a) Los medios instruccionales, su desarrollo e importancia en la educación del siglo XXI Delectus, 4(1), 1-16. https://doi.org/10.36996/delectus. v4i1.35

Castro, S., y Rivas, N. (Ago 2008). Bailemos al son que nos toquen: una simulación instruccional para mediar sobre el aprendizaje de los estados de agregación de la materia. Investigación y Postgrado, vol.23, no.2, p.271-293. ISSN 1316-0087 dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/3007238.pdf

Cuevas, A. (2016). La educación superior ante los desafíos sociales. Alteridad. Revista de Educación, 11(1), 101-109. doi:10.17163/ alt.v11n1.2016.08

De Marco, A. y Guzmán, B. (2008). Diseño y

Evaluación de un prototipo de CD rom para el curso Simulaciones y juegos instruccionales del Departamento de Tecnología Educativa en el Instituto Pedagógico de Caracas Revista de Investigación [Revista en línea] 65. Recuperado: http://www2.scielo.org.ve/ pdf/ri/v32n65/art08.pdf

De Marco, A., y Guzmán, B., (Enero – abril 2012). Un ambiente Web para la asignatura simulaciones y juegos instruccionales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Revista de Investigación [Revista en línea] 75, (36). Recuperado: http:// www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1010- 29142012000100006&script=sci_arttext

De Marco, R. y Guzmán de Castro, B. (2023). La autorregulación del aprendizaje en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. : Una propuesta. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 47(110), 144–168. https://doi.org/10.56219/ revistadeinvestigacion.v47i110.2047

Delgado. N., (2019) competencias para el diseño de medios instruccionales apoyados en las TIC, dirigido a los funcionarios de la BPCE “CECILIO ACOSTA Trabajo de grado no publicado, UPEL-IPC.

Dilone, D., y Guzmán, B., (2022). Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Proyectos Pedagógicos de Educación Inicial: Caso CEI “Amada Presencia”. Revista De Propuestas Educativas, 4(7), 64–83. Recuperado a partir de https://propuestaseducativas.org/ index.php/propuestas/article/view/778

Fernández, E. (2019). El uso de las TAC en el nivel de concentración y participación en la materia Emprendimiento y Gestión (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).

García, A, y Guzmán, B., (Julio – Septiembre, 2018) Diseño de un curso virtual bajo la plataforma MOODLE. Una visión del autismo desde la Promoción de la Salud Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 181 - 190 (2)7, Recuperado en https://doi.org/10.33996/ revistahorizontes.v2i7.55

García, I., Romero, S., Vázquez, B. N., y Blanco, E. (2023). Evaluación De Las Prácticas Inclusivas De Docentes Mexicanos De Primaria Y Secundaria. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. Recuperado a partir de https://chakinan. unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/ view/877

Gómez, J. y Guzmán. B., (2022). Estrategias didácticas basadas en las inteligencias múltiples para la transformación de la enseñanza de la matemática en básica primaria Revista Franz Tamayo Volumen 4 No. 11 / Mayo - agosto 2022 9 – 29 Recuperado a partir https://revistafranztamayo. org/index.php/franztamayo/article/ view/955/2195Humanidades y NTICS (2019). Aprendizaje Cruzado. [Página Web en línea] Recuperado: https://humanidades. blog/2019/02/26/aprendizaje-cruzado/

González, H. y Guzmán B. (2010). Principios Didácticos para la elaboración de un E-Book en salud sexual y reproductiva Revista de Investigación, 71(34), 141- 167. http://www2.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142010000300008&lng=es&nrm=iso.

Guzmán, B. (2013). Evaluación del Curso Tecnología de Información y Comunicación y Educación Ambiental a Través de sus Productos. Trabajo de ascenso. UPEL-IPC.

Guzmán, B. (octubre 2019) TIC y Visualización de los resultados Conferencia presentada en Encuentro Nacional Saberes e investigación Ciudadela Maracaibo.

Guzmán, B. (septiembre 2018) TIC y Medios. conferencia presentada en 27 Encuentro

Nacional de Profesores de Francés organizado y promovido por la Asociación Venezolana de Profesores de Francés. Pozo de Rosas, Miranda.

Lima Do Nascimiento, M. (2023). La formación tecnológica del docente y las prácticas inclusivas en el contexto brasileño. https:// ruja.ujaen.es/handle/10953/1237

López, E. y Guzmán, B., (2019). Redes sociales y su utilidad en la educación ambiental promoción y divulgación informal. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 3(12), 249 - 266 Recuperado en: https://doi.org/10.33996/ revistahorizontes.v3i12.85

López, E. y Guzmán, B., (2020) YouTube y su utilidad en la promoción y divulgación de Educación Ambiental revista de Investigación 100 vol 44 mayo agosto. https://issuu.com/daliadiezdetancredi/ d o c s / f i n a l i s i m a _ r e v. _ i nv. _ 1 0 0 . vol_44_a_o_2020__mayo_ago

López, E. (2016). Teoría Subyacente en la Promoción y Divulgación de la Educación Ambiental Informal para la Formación del Ciudadano por medio de las Redes Sociales Digitales. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

Lozano, R. (12 de Enero de 2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (A. thinkepi, Ed.) Recuperado el 04 de Abril de 2017, de thinkepi. net: http://www.thinkepi.net/las-tictac-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-delaprendizaje-y-del-conocimiento.

Martínez, O. y otros (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. [Documento en línea]. Recuperado en: https://www.academia.edu/11535968/ Aula_Invertida_o_Modelo_Invertido_ de_Aprendizaje_origen_sustento_e_ implicaciones.

Mendoza, L. y Quintero, P. (2022). Tecnología e Innovación como herramientas para el aprendizaje. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 4(8), 6-8. Recuperado a partir de https://repository. uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/ article/view/8265

Mercado, F. & Gallardo Pino, C. Gallardo, C. (2023). Metodologías de Innovación educativa en Ciencias de la Salud. https:// burjcdigital.urjc.es/handle/10115/21568

Montero, O., (23 abr. 2014) TIC, TAC, TEP. Tecnologías... para la vida - Servicios y soluciones IT Recuperado a partir de https://www.conasa.es › blog › tic-tac-tep-tecnologias-para-la-vida,

Naranjo, S, González, D. y Rodríguez, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior colombianas. Revista Folios, 44, 151-164. Recuperado de https://goo.gl/LvwgWT

Piñero, F. y Guzmán, B. (2020) Edu - blog: Eco-gastronomía para una vida saludable. Revista de Investigación y Postgrado, 35(1). n. 1, p. 9-34, Recuperado en: http://revistas. upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/ view/8500.

Ramírez Y. (2018) Propuesta de un diseño instruccional en el uso de las TIC para docentes que laboran en el área de ciencias Trabajo de grado no publicado, UPEL-IPC.

Rengifo, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. doi:10.1 1600/1692715x.13218060415

Rodríguez, R., y Guzmán, B. (2020) Formación Del Docente De Música Y El Mercado Laboral. Revista Sinopsis Educativa n20. 1

p17-25 http://revistas.upel.digital/index. php/sinopsis_educativa/article/view/8316

Szczurek, M. (1989). La estrategia instruccional. Investigación y Posgrado, 4(2), 7-26

Ugas, G. (2003) Del Acto Pedagógico al Acontecimiento Educativo. San Cristóbal: Taller permanente de estudios epistemológicos en ciencias sociales.

Unesco. La inclusión en la Educación (2023) Recuperado de https://www.unesco.org/es/ education/inclusion

Unesco. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación Informe de la Comisión internacional sobre los futuros de la educación. Sumario.Warisata-Revista de Educación, 4(12), 87-91. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000379381_spa

Vázquez, G. Jiménez, I.U. Jiménez, I. y Juárez, L. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología. ISSN 2255-5684. 10(1). 2022