Protección de los recursos naturales como eje de los gabinetes binacionales celebrados por el Perú con países de la región latinoamericana1

Autores/as

  • Daniel Stefano Salazar Urbina

DOI:

https://doi.org/10.61249/pi.vi131.43

Palabras clave:

gabinetes binacionales, países, Perú, recursos naturales, América Latina

Resumen

El objetivo del presente artículo es determinar de qué manera la protección de los recursos naturales se instituye como un eje relevante en los gabinetes binacionales celebrados entre Perú y países de la región latinoamericana. La metodología de la investigación comprendió un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, un método inductivo, una muestra integrada por 35 profesionales con especialización en Derecho Ambiental, Constitucional e Internacional y el cuestionario como mecanismo de recopilación de datos. La conclusión principal desprendió que la protección de los recursos naturales se instituye significativamente como un eje relevante en los gabinetes binacionales celebrados entre el Perú y Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, así como los que puedan celebrarse con otros países de la región latinoamericana en el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Bibliografía

Caballero, G. (2016). «Teoría y práctica en mecanismos de coordinación bilateral: Gabinetes Binacionales del Perú con Bolivia, Colombia y Ecuador». Tesis de maestría. Academia Diplomática del Perú. http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/76

Contreras, L. (2017). «Impacto de los Gabinetes Binacionales Perú-Ecuador en la Implementación de Políticas Públicas de Infraestructura en Tumbes». Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9898

De Miguel, C., & Tavares, M. (2015). El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad. Santiago de Chile: CEPAL.

León, G. (2018). Los gabinetes binacionales como herramienta política en la Cooperación Sur-Sur: el caso del Perú y Colombia. Zero - Universidad Externado de Colombia. https://zero.uexternado.edu.co/los-gabinetes-binacionales-como-herramienta-politica-en-lacooperacion-sur-sur-el-caso-del-peru-y-colombia/. Fecha de consulta: 10 de marzo de 2022.

Maldonado Ibarra, O. A., Chávez Dagostino, R. M., & Bravo Olivas, M. L. (2020). Áreas naturales protegidas y participación social en América Latina: problemas y estrategias para lograr la integración comunitaria. Región y Sociedad, 32. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1277. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2022.

Nonna, S. (2020). Sostenibilidad, justicia ambiental, redes. Anales de La Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de La Universidad Nacional de La Plata, 50. https://doi.org/10.24215/25916386e033. Fecha de consulta: 3 de marzo de 2022.

ONU - Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Ortega-Ramirez, A. T. (2021). Conflictos y desafíos para Latinoamérica en la administración sostenible de los recursos naturales. Gestión y Ambiente, 24(3). https://doi.org/10.15446/ga.v24nSupl3.97239. Fecha de consulta: 19 de febrero de 2022.

PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2016). El Estado de la Biodiversidad en América Latina y el Caribe. Nairobi: PNUMA.

Roa, M. (2013). Legislación sobre aprovechamiento de recursos naturales en Latinoamérica. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 4(2). https://doi.org/10.22579/22484817.623. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2022.

Salas, H. (2021). Educación ambiental y su contribución al cuidado y protección del ecosistema. Revista de Difusión Cultural y Científica de La Universidad de La Salle En Bolívia, 21. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2021000100013&script=sci_arttext. Fecha de consulta: 22 de febrero de 2022.

Salazar, D. (2022). La celebración de gabinetes binacionales por el Perú con países no limítrofes de América del Sur como desafío de su política exterior contemporánea [manuscrito presentado para publicación]. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Silva, S. (2017). «Los gabinetes binacionales como mecanismos de cooperación e integración fortalecen la política exterior peruana con los países fronterizos (Ecuador, Colombia, Bolivia Y Chile), y la agenda medioambiental». Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12842

Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18. Fecha de consulta:8 de marzo de 2022.

Descargas

Publicado

2024-05-03

Cómo citar

Salazar Urbina , D. S. (2023). Protección de los recursos naturales como eje de los gabinetes binacionales celebrados por el Perú con países de la región latinoamericana1. Política Internacional, (131), 135–149. https://doi.org/10.61249/pi.vi131.43