La anomia en el cine

Argentina, 1985

Autores/as

  • Fabricio A. Lanzillota Universidad de Buenos Aires, Argentina
  • Rodrigo Morales Zorich Universidad de Tarapacá, Chile

DOI:

https://doi.org/10.61243/calamo.20.381

Palabras clave:

Cine argentino, Sociología jurídica, Venganza, Derecho a la defensa, Fin de la pena, Retribucionismo

Resumen

El cine, más allá de resultar una representación artística, en muchos casos transmite conocimientos jurídicos bajo formas no convencionales, oficiando de puente entre el Derecho y la sociedad. América Latina, durante el siglo XX, fue centro de opresión mediante distintas dictaduras que afectaron a varios países, situación que el séptimo arte ha retratado con regularidad. Esta investigación pretende analizar la anomia mediante el estudio de dos piezas cinematográficas que se encuentran situadas en ese siglo. A partir de allí, se repasa el concepto en dos películas argentinas premiadas internacionalmente en el siglo XXI: El secreto de sus ojos y Argentina, 1985, que permiten tener una visión actual de dicho concepto.

Biografía del autor/a

Fabricio A. Lanzillota, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; y profesor adjunto (int.) de grado y profesor de posgrado en la Facultad de Derecho de la misma universidad. Es especialista en Finanzas Públicas y Derecho Tributario, por la Universidad de Belgrano, ha cursado estudios de Derecho Penal Tributario en la UBA y de Técnicas de investigación de fraude fiscal y lavado de activos en el Instituto de Estudios Fiscales, en Madrid, España. Es autor de numerosos artículos y habitual expositor de jornadas sobre tributación, y coautor del libro Infracciones Tributarias (2017). Actualmente está cursando estudios de Doctorado en la Facultad de Derecho de la UBA y es funcionario en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). 

Rodrigo Morales Zorich, Universidad de Tarapacá, Chile

Abogado por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y Magíster en Derecho por la Universidad de Huelva en España; tiene estudios de posgrado en Tributación Empresarial y en Docencia en Educación Superior, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como abogado y socio de una de las más importantes firmas en Arica, Chile. Profesor desde el 2019 en la Universidad de Tarapacá, Chile, autor de varios artículos jurídicos y expositor en congresos sobre Derecho económico y tributario principalmente. Actualmente está cursando estudios de Doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Citas

Bonvecchi, Alejandro y Emilia Simison. 2017. “Una dictadura sin centro: historia y ciencia política en la interpretación del Proceso de Reorganización Nacional”. Revista SAAP, 11(1): 129-146.

Carrillo Santarelli, Nicolás. 2017. “La influencia ‘artística’ de las emociones y la empatía en el contenido, la interpretación y la efectividad del derecho internacional”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, XVII: 65-111. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2017.17.11032

Carrió, Alejandro. (1990). Garantías constitucionales en el proceso penal (segunda edición). Buenos Aires: Editorial Hammurabi.

Delgado Castro, Jordi, Palomo Vélez, Diego y Germán Delgado. 2017. “Autotutela, solución adecuada del conflicto y reposesión: revisión y propuesta”. Revista de Derecho, 24(2): 265-289. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532017000200265 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-97532017000200265

Diéguez Méndez, Yurisander. 2011. “El derecho y su correlación con los cambios de la sociedad”. Derecho y cambio social 8 (23): 1-28. Acceso el 6 de diciembre de 2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5500757

Dillon, Alfredo. 2018. “Sacheri por Campanella: del secreto a la pregunta de sus ojos”. Cuestión, 1(58). DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e037 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e037

Ferrajoli, Luigi. 1995. Derecho y Razón: Teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.

Fucito, Felipe. 1999. Sociología del Derecho, El orden jurídico y sus condicionantes sociales. Buenos Aires: Editorial Universidad.

Gissi, Jorge. 1974. “Cine y Sociedad”. Revista de Trabajo Social (11): 65-66.

Jequier Lehuedé, Eduardo. 2007. “La obtención ilícita de la fuente de la prueba en el proceso civil: Análisis comparativo del ordenamiento jurídico español y chileno”. Revista chilena de derecho, 34(3): 457-494. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372007000300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34372007000300006

López, María. 2009. “El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores”. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(8): 130-147.

Medina, Ricardo. 2017. Prueba Ilícita y regla de exclusión en materia penal. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.12804/tj9789587388848

Mira, Julieta. 2020. “Jueces que dicen el derecho: Levene y Maier reformadores de la justicia penal argentina”. Revista Temas Sociológicos, 26:121-162. DOI: https://doi.org/10.29344/07196458.26.2419

Núñez, Álvaro. 2014. “Kelsen en la encrucijada: Ciencia jurídica e interpretación del derecho”. Ius et Praxis, 20(2): 415-444. Acceso el 6 de diciembre de 2023. https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v20n2/art12.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122014000200012

Parales, Carlos. 2008. “Anomia Social y Salud Mental”. Revista Salud Pública, 10(4): 658-666. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000400016

Reyes Morris, Víctor. 2008. “Anomia y Criminalidad: Un recorrido a través del desarrollo conceptual del término anomia”. Revista Criminalidad, 50(1): 319-332. Acceso el 6 de diciembre de 2023. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5744744.pdf

Rodríguez, María. 2018. “La defensa penal eficaz como garantía del debido proceso en Ecuador”. Universidad y Sociedad, 10(1): 33-40.

Rodríguez, Belén. 2019. “El fenómeno de teatralidad en los juicios orales penales chilenos”. Tesis para optar al título de actriz, Universidad de Chile. Acceso el 6 de diciembre de 2023. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165759

Roxin, Claus. 1976. Sentido y límites de la pena estatal, Problemas básicos del Derecho penal. Traducción y notas por Diego-Manuel Luzón Peña. Madrid: Editorial Reus.

Sacheri, Eduardo. 2016. Te conozco, Mendizábal (segunda edición). Buenos Aires: Punto De Lectura.

Sacheri, Eduardo. 2009. El Secreto de sus ojos. Buenos Aires: Editorial Alfaguara.

Stratenwerth, Günter . 1982. Derecho Penal, Parte General I. El hecho punible. Madrid: Editorial Edersa.

Tedesco, Ignacio. 2007. El acusado en el ritual judicial: ficción e imagen cultural. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Tobar, Luis. 2021. “Los debates sobre la Sociología del Derecho”. Revista de Derecho, V. Acceso el 6 de diciembre de 2023. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/issue/view/284

Vargas, Macarena. 2012. “Derecho a un debido proceso: alcances y contenido”. Revista chilena de derecho privado, 19: 252-259. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722012000200014 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-80722012000200014

Wright, Charles. 2003. La imaginación Sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Zambrano, Juan. 2015. “Derecho, ideología y discurso”. Alpha, n.° 40: 71-80. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012015000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22012015000100006

Zoghbi, Pablo. 2009. “La Anomia como Moderador de la Relación entre Percepciones de Justicia Organizativa y el Uso Negligente de Internet en el Trabajo”. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2): 99-112. DOI: https://doi.org/10.4321/s1576-59622009000200001

Normativa

Ley 2372, Argentina. 1888. https://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/962

Código Procesal Penal de la Nación. Argentina. 1991. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/383/texact.htm

Código Procesal Penal Federal. 2019. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/319681/norma.htm

Jurisprudencia

Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallos: 295:538, 12 de agosto de 1976.

Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallos: 303:1938, 10 de diciembre de 1981.

Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallos: 306:1752, 27 de noviembre de 1984.

Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallos: 310:1847, 17 de septiembre de 1987.

Publicado

2024-01-02

Cómo citar

Lanzillota, F. A., & Morales Zorich, R. (2024). La anomia en el cine: Argentina, 1985. Revista Cálamo, (20), 85–97. https://doi.org/10.61243/calamo.20.381