Estrategias de lenguaje no sexista en programas electorales (2023)

Contenido principal del artículo

M.ª Josep Cuenca Ordinyana

Resumen

En este artículo, analizamos el uso de estrategias de lenguaje no sexista en programas electorales presentados en las elecciones generales españolas de julio de 2023 para determinar cómo se correlacionan con la ideología política y hasta qué punto contribuyen a manifestar polarización ideológica. Analizamos los programas de tres partidos de izquierda (Sumar, PSOE, ERC) y tres de derecha (PP, Vox, Junts), de los cuales dos son de ámbito catalán (ERC, Junts). Comparamos los resultados con análisis previos de debate parlamentario. El análisis cuantitativo y cualitativo de los programas muestra que el uso de marcas de visibilización de las mujeres se ha consolidado como un emblema de la ideología de izquierdas, produciendo un incremento de frecuencia de uso, en detrimento del masculino genérico . Entre los mecanismos de lenguaje no sexista, pierden terreno los desdoblamientos y se incrementan colectivos, genéricos y epicenso, usados ​​a menudo de forma forzada o incluso incorrecta gramaticalmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuenca Ordinyana, M. J. (2024). Estrategias de lenguaje no sexista en programas electorales (2023). Cultura, Lenguaje Y Representación, 33, 97–118. https://doi.org/10.6035/clr.7728
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Datos de los fondos

Citas

Briz, Antonio et al. (2011). Guía de comunicación no sexista. Instituto Cervantes / Aguilar.

Cuenca, M. Josep (2020). El lenguaje no sexista: más allá del debate. Discurso y sociedad, 14(2): 227–263.

Cuenca, M. Josep, Albelda, Marta i Mercedes Quilis (2011). Guia d’ús per a un llenguatge igualitari valencià. Universitat de València / Tecnolingüística, S.L. http://www.uv.es/igualtat/GUIA/GUIA_VAL

Fuentes Rodríguez, Catalina (2013). Argumentación, (des)cortesía y género en el discurso parlamentario. Tonos digital, 25. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/984/632

Guerrero Salazar, Susana (2020). El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española. IgualdadES, 2: 201–221. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07

Junyent, Carme (Ed.) (2021). Som dones, som lingüistes, som moltes i diem prou. Eumo .

López Serena, Araceli (2011). Usos lingüísticos sexistas y medios de comunicación. En torno al denostado masculino genérico. En Rosalba Mancinas Chávez (Coord.), La mujer en el espejo mediático: II (pp. 92–112). Asociación Universitaria Comunicación y Cultura.

Martínez Linares, Mª Antonia (2022). Sobre los dobletes de género y cuestiones gramaticales conexas. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 89: 71–88.

Moreno Benítez, Damián (2012). ‘Los alcaldes y alcaldesas’: referencia a personas y género en el lenguaje parlamentario andaluz. Discurso i Sociedad, 6(1): 216–233.

Porto Requejo, Mª Dolores (2023). Polarización en periódicos españoles: significado y contextos de uso. Cultura, Lenguaje y Representación, XXX: 223–242.

Quilis, Mercedes; Albelda, Marta i Cuenca, M. Josep (2011). Guía de uso para un lenguaje igualitario. español. València: Universitat de València/Tecnolingüística, S.L. http://www.uv.es/igualtat/GUIA/GUIA_CAS

RAE/Bosque, Ignacio (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf.

RAE (2022). Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf

Van Dijk, Teun A. (2006). Discourse, context and cognition. Discourse Studies, 8(1): 159–177.

Vellón Lahoz, Javier i Saura Manzanares, Alba (2023). ‘Empresarios/ trabajadores y trabajadoras’. El lenguaje inclusivo en el debate político: estrategias lingüísticas e ideológicas. Oralia 26 (1): 179–204.