PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 7 Núm. 2 (2023): Artistas, trabajo y género en América Latina
Dossier

En la primavera de la danza se consagran las palabras. Una mirada etnográfica sobre la danza contemporánea de mujeres montevideanas, sus dispositivos textuales y discursos

Emilia Calisto Echeveste
Sub Unidad Departamento de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.

Publicado 2023-12-28

Palabras clave

  • danza contemporánea,
  • institucionalización,
  • dispositivo
  • contemporary dance,
  • institutionalization,
  • dispositif
  • dança contemporânea,
  • institucionalização,
  • dispositivo

Cómo citar

Calisto Echeveste, E. (2023). En la primavera de la danza se consagran las palabras. Una mirada etnográfica sobre la danza contemporánea de mujeres montevideanas, sus dispositivos textuales y discursos. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 7(2), 52–77. https://doi.org/10.59999/el.v7i2.2181

Resumen

En el presente artículo resumo uno de los capítulos de mi tesis, una etnografía sobre la danza contemporánea montevideana realizada durante todo el año 2015. En ella estudio la corporalidad y la palabra en las experiencias de practicantes en un contexto de creciente institucionalización de la danza uruguaya a partir de las políticas públicas impulsadas por gobiernos progresistas. En la presente comunicación me centro en la inminente necesidad de recurrir a los textos como dispositivos legitimadores mediante los cuales se logra acumular el capital académico suficiente para integrarse a dicho proceso. Por una parte, indago en la publicación de libros, fragmentos en redes sociales; pero también en especies de aparatos eruditos asociados a las piezas escénicas y procesos de investigación artística. Por otra parte, señalo que, dado que la danza suele ser mal entendida como una disciplina subsidiaria de otras en el campo mayor de las artes, y es en particular en nuestro contexto una práctica feminizada, las publicaciones cobran una significación mayor.
Estas se vuelven recurrentes gestos  fundacionales, que emergen una y otra vez en diferentes momentos históricos como hitos de toma de una palabra experta por parte de las bailarinas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Abad Carlés, A. (2015). El eterno femenino: los nuevos determinismos en la danza escénica y la injusticia epistémica. En M. Carozzi (Coord.), Escribir las danzas. Coreografías de las ciencias sociales. Buenos Aires: Gorla.
  2. Adano, A. (2015). Danza contemporánea en Uruguay: actualidad y desafíos de un arte en movimiento continuo. (Trabajo final de grado, Licenciatura en Comunicación Social, Departamento de Comunicación, Facultad de Ciencias Humanas, Ucudal, Montevideo). Recuperado de https://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/handle/10895/555/Aldano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264.
  4. Assunçao, F, Friedler, E., Garibaldi, M., Paez Vilaró, C, Puga, B., y Roldán, W. (2001). La danza en Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Plaza.
  5. Belbussi, A. y Valeta, L. (2015). Piso, cielo, nada. Estrenada el 22 de Setiembre de 2015, en el Ciclo Montevideo Danza, Sala Zavala Muniz, Teatro Solís, Montevideo.
  6. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
  7. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  8. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
  9. Bruner, E. (1986). Ethnography as narrative. En E. Bruner y V. Turner (Eds.). The anthropology of experience (pp.139-155). Urbana y Chicago: University of Illinois Press.
  10. Burgueño, N. (2016). Danza y género. Posibles miradas. Telón de Fondo, (24), 129-154. Recuperado de http://revistascientificas. filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/3148/2787
  11. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discusivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
  12. Calisto, E. (2021). Viajando en una Casarrodante. Breve gira etnográfica por las palabras y los cuerpos que hacen a la danza contemporánea montevideana y su potencia (Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay, inédita).
  13. Calisto, E. (2022). La danza es como la vida pero salís modificada». Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 10(1), 99-113. Recuperado de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1460/1070
  14. Calisto, E. y Kaplún, I. (2013). Danza Contemporánea, curriculum y percepción. Ponencia presentada en las V Jornadas Académicas 2013, IV de Investigación y III de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 8 al 11 de octubre de 2013, Montevideo, Uruguay
  15. Castro-Carvajal, J. (2023). Gestos, fuerzas y pasajes. De una didáctica performativa con prácticas corporales reflexivas en Colombia. En H. Cardona-Rodas, J. Castro-Carvajal y S. Citro (Coords.), Cartografías corporales y pedagogías performativas en América Latina. Medellín: Universidad de Medellín.
  16. Citro, S. (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos-en-el-mundo: indicios para una genealogía indisciplinar. En S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 9-49). Buenos Aires: Biblos.
  17. Connell, R. y Messerschmidt, J. (2003). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender & Society, 19, p. 829. Recuperado de https://blogs.ubc.ca/eng470/files/2012/07/Gender-Society-2005-Connell-829-59.pdf
  18. Danto, A. (1964). The Artworld. The Journal of Philosophy, 61(19), 571-584. https://www.jstor.org/stable/2022937?seq=1
  19. Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo? En G. Deleuze, Michael Foucault, filósofo (p. 155-163). Barcelona: Gedisa.
  20. Desmond, J. (1994). Embodying Difference: Issues in Dance and Cultural Studies. Cultural Critique, (26), 33-63. https://www.jstor.org/stable/1354455
  21. Dominzain, S., Duarte, D., Radakovich, R., y Castelli Rodríguez, L. (2014). Imaginarios y Consumo Cultural. Tercer Informe Nacional sobre Consumo y Comportamiento Cultural. Uruguay 2014. Montevideo: Universidad de la República-Ministerio de Educación y Cultura.
  22. Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
  23. Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
  24. Franko, M. (2019). Danzar el modernismo. Actuar la política. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  25. Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice Power and the Ethics of Knowing. Nueva York: Oxford University Press.
  26. Friedler, E. (2001). Apuntes para una historia de la danza moderna en el Uruguay. En F. Assunçao, E. Friedler,
  27. M. Garibaldi, C. Paez Vilaró, B. Puga y W. Roldán, La danza en Uruguay (pp. 151-197). Montevideo: Ediciones de La Plaza.
  28. Garat, V., Guerra, C., y Naser, L. (Coord.). (2015). El libro de la danza uruguaya. Montevideo: Hum. Recuperado de https://issuu.com/ellibrodeladanzauruguaya/docs/libro_danza_issue.
  29. García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei. Revista de Filosofía, (74), 1-8. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/fanlo74.pdf
  30. Giuria, P. y Turenne, S. (2012). ¡Celebremos! Comienza el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay. En: #FIDCU. Festival Internacional de Danza Contemporánea/Uruguay. Recuperado de https://www.fidcu.com/lanzamiento-2012
  31. Intendencia de Montevideo. (2009). Resolución n.º 1450/07. Recuperado de http://montevideo.gub.uy/asl / sistemas/Gestar/resoluci.nsf/9c58528e7d7b0c24832579430045924a/a17d6d331379f051032572e40051af14?OpenDocument
  32. Isse Moyano, M. (2010). El arte contemporáneo y la danza. Inquieta. Revista contemporánea de danza y artes del movimiento, (1), 4-5.
  33. Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría «género». Nueva Antropología, VIII(30), 173-198.
  34. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf
  35. Lans, S. y Rama, T. (2015) Oscilaciones. [Programa de mano entregado en la función de fecha 12/05/2015], Sala Delmira Agustini, Teatro Solís, Montevideo
  36. Le Breton, D. (2008). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
  37. Leigh Foster, S. (2011). Jérôme Bel and Myself: Gender and Intercultural Collaboration. En G. Klein y S. Noeth (Eds.), Emerging Bodies. The Performance of Worldmaking in Dance and Choreography (pp. 73-82). Bielefeld: Transcript Verlag.
  38. Lifar, S. (1952). La Danza. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  39. Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/747/74702209.pdf>
  40. Martínez, I. (2021). El sector danza en Uruguay. Un abordaje cuantitativo: Primera Encuesta Nacional de Danza (ENDA). Cuadernos del CLAEH, Segunda serie, 40(113), 167-192. https://doi.org/10.29192/claeh.40.1.11
  41. Mora, A. (2010). Entre las zapatillas de punta y los pies descalzos. Incorporación, experiencia corporizada y agencia en el aprendizaje de danza clásica y contemporánea (pp. 219-237). En S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
  42. Mora, A. (2012). El cuerpo en la danza: Una etnografía sobre la formación en danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal. Berlín: Editorial Académica Española.
  43. Muñoz, P. y Pérez, E. (2011). Primas Hermanas. Proyecto de investigación en danza moderna y contemporánea. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
  44. Ministerio de Educación y Cultura. (2023). Plan Nacional de Danza. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura. Recuperado de
  45. https://nextcloud.mec.gub.uy/s/a3bL2ZGBdHoH94A
  46. Naser, L. y Pérez, E. (2013). Aproximaciones al estudio de la danza en Uruguay: miradas interdisciplinarias. Convocatoria a propuestas para jornadas de investigación y extensión de FHCE 2013.
  47. Ninjinski y Stravinsky (1913). La consagración de la primavera. Pieza de la compañía Ballet Russes estrenada en Teatro de los Campos Elíseos el 25 de mayo de 1913.
  48. Novack, C. (1990). Sharing the Dance: Contact Improvisation and American Culture. Madison: University of Wisconsin Press.
  49. Ortner, S. (2006). Entonces, ¿Es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura? AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 12-21.
  50. Osswald, D. (2011). Práctica artística y movimiento cotidiano en el circuito independiente de danza en Buenos Aires. Ponencia presentada en el X Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2011.
  51. Pérez, C. (2009). La bailarina toma la palabra [Prólogo]. En C. Silveira, Seminario sobre metodologías y prácticas de
  52. creación en danza contemporánea. Nueve obras visitadas (pp. 14-18). Montevideo: Estuario.
  53. Pérez Soto, C. (2008). Proposiciones en torno a la historia de la danza. Santiago de Chile: Lom.
  54. Pérez Wilson, S. (2008). Sobre Yvonne Rainer. The Mind is a Muscle de Catherine Wood. Aisthesis, (43), 175-179.
  55. Recuperado de https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/3692
  56. Plan Nacional de Danza. (2018). Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/plan-nacional-danza
  57. Rainer, Y. (1966). Trio A. Estrenado en Judson Memorial Church, Manhattan, Nueva York
  58. Rainer, Y. (2013). A quasi survey of some ‘minimalist’ tendencies in the quantitatively minimal dance activity midst the plethora, or an analysis of Trio A. En T. Brayshaw, y N. Witts, Noel (Eds.). The Twentieth Century Performance Reader (pp. 290-299). Londres: Routledge.
  59. Reed, S. (1998). The Politics and Poetics of Dance. Annual Review of Anthropology, 27, 503-532.
  60. Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
  61. Scheper-Hughes, N. y Lock, M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly. New Series, 1(1), 6-41. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/325203534_Mindful_Body
  62. Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo.
  63. Segato, R. (2004). Antropología y Derechos Humanos: alteridad y ética en el movimiento de los Derechos universales.Serie Antropológica, (356). Recuperado de https://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Segato%20-%20Antropología%20y%20DDHH.pdf
  64. Silveira, C. (2009). Seminario sobre metodologías y prácticas de creación en danza contemporánea/2008. Nueve obras visitadas. Montevideo: Estuario.
  65. Silveira, S. (2014). Movimiento perpetuo. En R. Mirza, y S. Silveira, Nuestro Tiempo: Teatro y Danza. Montevideo: IMPO.
  66. Sklar, D. (2000). Reprise: On Dance Ethnography. Dance Research Journal, 32(1), 70-77. https://doi.org/10.2307/1478278
  67. Sobreira Setenta, J. (2008). O fazer-dizer do corpo. Danca e performatividade. Salvador: EDUFBA.
  68. Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235.
  69. Tambutti, S. (2008). Itinerarios teóricos de la danza. Aiesthesis, (43), pp. 11-26. Recuperado de https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/3702
  70. Trujillo, T. (2012). Cuerpo a cuerpo. Reflexiones de una artista. Montevideo: Trilce.
  71. Uruguay. (2008). Ley n.º 18.437. Ley General de Educación. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008.