Explorando la esperanza con Paulo Freire.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)248

Palabras clave:

Educación; esperanza; Paulo Freire; pedagogía.

Resumen

Este artículo tiene en su intención reflexionar el pensamiento de Paulo Freire en su obra y en particular en su libro ¨La pedagogía de la esperanza¨, es una invitación al lector docente o vinculado con la enseñanza a comprender la importancia de su pensamiento en el mundo actual, además de reflexiones de los autores sobre el libro. Freire remarca en su obra el trasfondo social de las necesidades sociales de América, incitando a las sociedades a plantear un cambio transformador, que incluya, en especial, las voces del estrato social de los invisibilizados: los más pobres y necesitados. Se abordan temas esenciales en las motivaciones de Freire, la acción y reflexión, el pensamiento crítico, el diálogo como método de enseñanza, la ética en la educación y la responsabilidad social del educador en la actualidad. El libro argumenta que, la educación no puede ser neutral, sino que siempre tiene un propósito en su pensamiento pedagógico, social y cultural que puede ser tanto opresivo como liberador. Este trabajo, además, hace un llamado a la reflexión de su historia vivencial desde su inspiración, motivada en su cercanía con los trabajadores hasta las ideas que le costaron el exilio. La obra de Paulo Freire continúa influyendo en la pedagogía contemporánea y la lucha por la justicia social. Su énfasis en la esperanza, el diálogo y la liberación sigue siendo relevante para aquellos interesados en la educación como una herramienta de transformación social y personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Araya-Crisóstomo, S. (2021). Paulo freire en el chile contemporáneo: enfrentando el miedo a la libertad. scielo.

Cabaluz, F., & Areyuna Ibarra, B. (2020). La ruta de Paulo Freire en Chile (1964-1969): alfabetización popular e influencias del marxismo heterodoxo. Revista Colombiana de Educación, 291-312.

CESPAL. (18 de 04 de 2024). CEPAL. Obtenido de https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/

Clavijo Cango, D. S., & Malla Sotomayor, P. A. (30 de marzo de 2021). Respositorio digital de la Universidad Nacional de Educación . Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1751/1/TIC8EE%20_%20Educacin%20Especial.pdf

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Mexico DF: Siglo XXI. Obtenido de https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf

Freire, P. (1992). Pedagogia de la esperanza. Brasilia: Paz y Terra.

Freire, P. (3 de Septiembre de 1994). Yo quisiera morir dejando un mensaje de lucha. (R. M. Torres, Entrevistador)

Instituto Nacional de Estadisticas y censos (INEC). (30 de 12 de 2010). Educación en cifras. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/archivos_descargables/140829_La_Educacion_en_Cifras.pdf

Javier, O. L. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72.

Llanos Zuloaga, M. (2022). El legado de Paulo Freire. Redimensiones en época de crisis. Revista EDUCA de la Universidad Marcelino Champagnat, 4.

López Noreña, G. (24 de 01 de 2011). Repositoro Digital de la Universidad Autonoma de Campeche. Obtenido de https://bibliotecas.uacam.mx/view/download?file=106/adjuntos/apuntes_sobre_la_pedagogia_critica_y_el_iesalc-unesco,_y_la_universidad_colombiana_en_el_marco_de_de_la_revolucion_educativa_entre_el_2005-2010.pdf&tipo=paginas

Lupori, O. (2023). Pedagogías decoloniales y producción de subjetividad en la trayectoria de laura manavella y oscar lupori. En L. O. al. Buenos Aires: Editorial CLACSO.

Nieto, J. B. (5 de septiembre de 2021). Gobierno del estado de Veracruz. Obtenido de https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_fueraseries/Grandes_educadores.pdf

Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 59-72.

Samper, J. d. (27 de Septiembre de 2021). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/la-vigencia-de-las-ideas-de-paulo-freire/

Tovar-Bohórquez, J. O. (2015). Pedagogía del oprimido: escrito dirigido al opresor. doi:10.5294/pecu.2015.18.1.6

UNESCO. (2017). Colection Educator Paulo Freire. Obtenido de https://es.unesco.org/dataset/377

UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe: inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Paris: Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura.

Alzate, D., y Restrepo, L. (2019). bibliotecadigital. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13768/1/AlzateDuban_2019_MejoramientoPedidosEmpresa.pdf

Avalos, Z., y Jeannette, C. (2011). Repositorio. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/4390

Curbelo, M. y. (2018). procedimiento de mejora en el proceso de proceso del pedido. Ciencia digital, 3.

Díaz, C., Osorio, J., y Lamos, H. (2014). Mejoramiento de los procesos logísticos de almacenamiento y preparación de pedidos en una empresa del sector textil colombiano. SciELO. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532014000400035

Errasti, A. (2011). Diseño de un sistema de picking producto a operario.

et.al, A. M. (2018). Procedimiento de mejora del proceso de gestión del. Ciencia Digital, 3.

Descargas

Publicado

26.04.2024

Cómo citar

Vinces Vinueza , F. S., & Granizo Villacrés, W. G. (2024). Explorando la esperanza con Paulo Freire. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42248. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)248

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a