Experiencias y dinámicas de vinculación científico-tecnológica en tiempos de pandemia. El caso de dos universidades de tamaño mediano de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59471/debate20223

Palabras clave:

Vinculación científico-tecnológica, Pandemia, Universidades Argentinas

Resumen

Las universidades argentinas tuvieron un rol proactivo durante la pandemia ya sea en el desarrollo de distintas acciones como partícipes de las políticas públicas que se definieron en diferentes ámbitos o mediante proyectos y acciones propias para resolver y/o mitigar los efectos de la pandemia. En este marco, la función de vinculación científico-tecnológica universitaria adquirió una notable presencia y significancia a la luz de los acontecimientos. En este sentido, el presente artículo pretende recoger las experiencias de vinculación científico-tecnológica en dos universidades de tamaño mediano de la Provincia de Buenos Aires y reflexionar sobre las dinámicas de vinculación desarrolladas frente a la pandemia. Dicho escenario, impactó en la forma en que las universidades movilizaron sus capacidades y recursos hacia adentro, y propició una dinámica de articulación más fluida con el entorno y sus actores, aspectos centrales para el desarrollo de una política de vinculación científico-tecnológica más efectiva y con impacto y/o incidencia inmediata en la sociedad.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alvez, S. y Alaniz, C. (2017) “De la Vinculación Existente a la Esperada: Viejos Desafíos, Nuevos Contextos de las Universidades Nacionales en el Desarrollo Territorial” en Revista Aportes, vol.16, Universidad Nacional de Rio Negro: Asociación de Administradores Gubernamentales.

Azcoaga, J. E. (1975) “La Universidad argentina entre 1901 y 1962” en Historia Integral Argentina, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Britto, F.A. y Lugones, G.E. (2020) Bases y determinantes para una colaboración exitosa entre ciencia y producción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIECTI.

Broto A. (1999) “Los “recursos propios” en el presupuesto universitario” en La Educación Superior en la Argentina, Transformaciones, debates y desafíos. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Políticas Universitarias.

Brumat R. et al., (2022) Nuestras universidades públicas argentinas frente a la pandemia COVID-19, Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia -EDUPA.

Del Valle, D., Perrotta, D. y Suasnábar, C.(2021) “La Universidad argentina pre y post pan- demia: acciones frente al COVID-19 y los desafíos de una (posible) reforma” en Integración y Conocimiento, vol.10, nro 2, NEIES.

Di Marco, M. y Bianchini, M (2020) “Políticas universitarias, gestión y planeamiento en tiempos de pandemia. Algunas consideraciones sobre el caso de la UNICEN”, en Revista de educación superior del sur global, nro 9-10, RESUR.

Di Meglio, F. (2017) “Capacidades institucionales para la vinculación científico-tecnológica en una universidad argentina de gestión estatal” en Revista Apuntes Universitarios, vol 7, nro 1, Enero-Junio, Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Unión (UPeU).

Di Meglio, F. (2018) “Factores que favorecen la vinculación de las universidades con los sectores productivos en Argentina. El caso de las universidades de tamaño mediano de la Provincia de Buenos Aires, Argentina” en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol 9, nro 24.

Di Meglio, F. (2018) “La política de vinculación científico-tecnológica en dos universidades argentinas” en Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 28, nro 55, Entre Rios: UNER.

Estébanez, M. Di Bello, M. y Versino, M. (2022) “Universidad y «entornos»: reflexiones sobre la vinculación y el diseño de políticas universitarias en Argentina” en Revista Reflexiones, vol. 101, nro 1, Costa Rica: UCR.

Etzkowitz, H (2003) “Innovation in innovation: the Triple Helix of university-industry-govern- ment relations” en Social Science Information, vol. 42, nro.3.

Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (2000) “The dymamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations en Research Policy, vol. 29.

Gambon, L. (2020) “Educación virtual en tiempos de pandemia: la Universidad Nacional del Sur frente al desafío de la educación virtual.” en La universidad entre la crisis y la opor- tunidad: reflexiones y acciones del sistema universitario argentino ante la pandemia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.

González, G. (2021) “La implementación de iniciativas tecnológicas en las universidades de la Argentina frente al COVID-19” en Revista Educación Superior y Sociedad, vol. 33, nro. 2.

Krotsch P. (1998) “El gobierno de la Educación Superior en la Argentina. La polìtica pública en la coyuntura” en Novas perspectivas nas políticas de Educación Superior na América Latina no limiar do século XXI, Porto Alegre: Editora Autores Asociados.

Leydesdorff, L. (2011) “The Triple Helix, Quadruple Helix,..., and N-tuple of helices: Explanatory Models for Analyzing the Knowledge-based Economys” en Amsterdan School of Communication Research (ASCoR), vol. 1, nro. 21.

Leydesdorff, L., y Meyer, M. (2003) “The Triple Helix of university- industry-government rela- tions” en Scientometrics, vol 58, nro 2.

Lugones, G. et al. (2015) “Dinámica de la transferencia tecnológica y la innovación en la relación Universidad-Empresa”. Informe final del Proyecto UNQ-CIECTI.

López-Hurtado J. (2014) “Modelos interpretativos de la relación estado-empresa-universi- dad” en Clío América, vol 8, nro 15.

Marone, L. y Gonzalez del Solar, N. (2007) “Crítica, creatividad y rigor: vértices de un trián- gulo culturalmente valioso” en Revista Interciencia, vol 32, nro 5.

Pérez Lindo, A. (1985) Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Pineda, k; Ortiz, M y Morales, M. (2011) “Modelos y mecanismos de interacción univer- sidad-empresa-Estado: retos para las universidades colombianas” en Revista Equidad y Desarrollo, nro 15, enero-junio.

Piñero F.; Di Meglio, F. y Lopez Bidone, E. (2010) “Ciencia, Tecnología e Innovación. La Universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas. Caso de Estudio: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires” en VII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Buenos Aires, 20 al 23 de Julio de 2010), Buenos Aires: ESOCITE.

Sábato, J., y Botana, N. (1968) “La Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Futuro de América Latina” en Revista de Integración, vol 3.

Sábato, J. (1997) “Bases para un régimen de tecnología” en REDES, vol IV, nro 10.

Sábato JA (2004) Ensayos en Campera. Buenos Aires: Editorial Bernal.

Yin, R. (1994): Case Study Research: Design and Methods, Sage Publications: Thousand Oaks, CA.

Descargas

Publicado

2022-12-26

Cómo citar

Di Meglio, M. F. (2022). Experiencias y dinámicas de vinculación científico-tecnológica en tiempos de pandemia. El caso de dos universidades de tamaño mediano de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Debate Universitario, 12(21), 34–58. https://doi.org/10.59471/debate20223