Expansión y diversificación en la educación superior Argentina del siglo XX: el sistema universitario como un patchwork

Autores/as

  • Mariana Mendonça Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.59471/debate201978

Palabras clave:

universidad, expansión, transformación, diversificación

Resumen

El sistema universitario argentino se ha conformado de una manera particular. En efecto, entre el siglo XVII, cuando se creó la primera casa de altos estudios en el territorio que regiría el actual Estado nacional, y las últimas universidades erigidas entre 2007 y 2015, se produjeron sucesivos intentos de reforma que adoptaron, o intentaron adoptar, estructuras propias de sistemas extranjeros, que acabaron asemejándolo a un patchwork. Estos, sin embargo, se conformaron como respuestas a contextos sociales que divergen notoriamente entre sí. Es nuestra intención, en este trabajo, analizar las trasformaciones que atravesó el sistema de educación superior universitario en el territorio nacional a mediados del siglo XX, así como poner de manifiesto algunas de las limitaciones que emergieron de los intentos de reformas.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Altbach, Phillipe (2009). Educación Superior Comparada. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Barsky, Osvaldo, Sigal, Victor, & Dávila, Mabel (2004). Los desafíos de la universidad argentina.

Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Buchbinder, Pablo (2005). Historia de las universidades argentinas . Buenos Aires: Sudamericana.

Buchbinder, Pablo y Marquina, Mónica (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El sistema universitario argentino 1983-2007. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Chiroleu, Adriana y Iazzetta, Osvaldo (2005) “La reforma de la educación superior como capítulo de la reforma del Estado. Peculiaridades y trazos comunes”, en Universidad: reformas y desafíos. Dilemas de la educación Superior en la Argentina y el Brasil, Buenos Aires: UNGS y Prometeo.

Chiroleu, Adriana (2006). Políticas de educación superior en Argentina y Brasil de los ´90 y sus continuidades. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, vol. 2, no 3, p. 563-590.

Chiroleu, Adriana (2011). La Educación Superior en América Latina:¿ problemas insolubles o recetas inadecuadas?. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, vol. 16, no 3.

Chiroleu, Adriana (2018). Democratización e inclusión en la universidad argentina: sus alcances durante los gobiernos Kirchner (2003-2015). EDUR • Educação em Revista. doi: http://dx.doi. org/10.1590/0102-4698176003

Chiroleu, Adriana y Marquina, Mónica (2015). “¿Hacia un nuevo mapa universitario? La ampliación de la oferta y la inclusión como temas de agenda de gobierno en Argentina. Propuesta Educativa(24), 7-16. Obtenido de http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_ articulos/86.pdf

Del Bello, Juan Carlos, Barsky, Osvaldo., & Giménez, G. (2007). La universidad privada Argentina. Buenos Aires,

Argentina: Editorial del Zorzal

Fernández Lamarra, Norberto (2018). La Educación Superior Univeristaria Argentina. Tres de febrero: UNTREF.

García de Fanelli, Aana María (1997). Las nuevas universidades del conurbano bonaerense: misión, demanda externa y construcción de un mercado académico. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://www.cedes.org/: http://www.cedes.org.ar/Publicaciones/Doc_c/Doc_c117.pdf

García de Fanelli, Ana María y Balán, Jorge (1994). Expansión de la oferta universitaria: nuevas instituciones, nuevos programas. Buenos Aires, Argentina: CEDES, Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Gaudilla, Carmen (2008). Pensadores y forjadores de la universidad latinoamericana. Venezuela: Latina.

Guzmán, Gabriel (1976). El desarrollo latinoamericano y la CEPAL. Barcelona: Planeta S. A.

Hobsbawm, Eric (1999). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Mendonca, Mariana (2018). Creación, nacionalización y escisión: ¿reestructuración? Una aproximación a la expansión y transformación del sistema de educación superior en la Argentina (19711973). (ISSUE, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación Superior, IX(24), 82-105.

Mollis, Marcela (2003). Las universidad en América Latina : ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: CLACSO.

Pérez Lindo, Augusto (1985). Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: EUDEBA.

Ribeiro, Darcy (1973). La universidad nueva. Un proyecto. Argentina: Ciencia Nueva SRL.

Rovelli, Laura (2008). La mediación de ideas, saberes expertos y estructuras institucionales en la creación de universidades nacionales en los años 70. Buenos Aires, Argentina: Flacso.

Tiechler, Ulrich (2006). Reformas de los modelos de la educación superior en Europa, Japón y América Latina: análisis comparados. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Trow, Martín (1976). Problems in the transition from Elite to Mass higher Education. Berkeley, California: Institute of International Studies University of California.

Villa Lever, Lorenza y Flores-Crespo, Pesdro (2002). Las universidades tecnológicas en el espejo de los institutos universitarios de tecnología franceses. revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(14), 17-49. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001403

Descargas

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Mendonça, M. (2023). Expansión y diversificación en la educación superior Argentina del siglo XX: el sistema universitario como un patchwork. Debate Universitario, 7(14), 9–24. https://doi.org/10.59471/debate201978