Reivindicarse sin exponerse. Estrategias translúcidas en los autorretratos de Rosa Valverde

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.37858

Palabras clave:

Rosa Valverde; autorretrato; estrategia translúcida; teoría de los afectos; historiografía feminista

Agencias Financiadoras:

Proyecto I D “Desnortadas. Territorios de género en la creación artística contemporánea” (PID2020-115157GB-100), Grupo de Investigación Hariak (GIU22/008)

Resumen

Este artículo presenta y analiza una serie de autorretratos de la artista Rosa Valverde (1953-2015). Pretende, en primer lugar, dar a conocer a esta interesante artista apenas investigada. Para ello, se centra en su autorrepresentación como pintora para intentar comprender el modo en que la utilizó para reivindicarse como artista profesional. Este análisis se realiza desde la teoría de los afectos, proponiendo que la artista utilizó la estrategia translúcida, una forma de mostrar sin exponerse como cuerpo de mujer, como respuesta al sentimiento de vergüenza provocado por ser mujer en un sistema del arte patriarcal que la rechazaba. Esta estrategia se presenta como femenina, resignificando el término para definir el conjunto de experiencias compartidas atravesadas por el género que vivieron las artistas del último cuarto del siglo XX y que pudo llevarlas a utilizar estrategias de respuesta similares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiriano, Maya: Artistas vascos entre el realismo y la figuración (1970-1982). Madrid, Museo Municipal, 1982.

Ahmed, Sara: La política cultural de las emociones. Ciudad de México, CIEG-UNAM, 2017.

Ansa, Garazi; Haizea Barcenilla (eds.): Baginen Bagara. Artistas mujeres, lógicas de la (in)visibilidad. Donostia-San Sebastián, Erein, 2021.

Bal, Mieke: Una casa para el sueño de la razón. Ensayo sobre Louise Bourgeois. Murcia, CENDEAC, 2007.

Barcenilla, Haizea: «Rompe la ventana. Exposición y ocultación en Exhibition 19 de Señora Polaroiska», en Peyraga, Pascal; Gautreau, Marion; Peña Ardid, Carmen; Sojo, Kepa (eds.): La imagen translúcida en los mundos hispánicos. Villeurbaine, Orbis Tertius, Villeurbaine, 2016, pp. 491-512.

Barcenilla, Haizea: «Estrategias translúcidas y contraimágenes: romper con la representación hegemónica», Boletín de Arte, 41 (2020), pp. 23-32.

Calvo Elizasu, Lupe: «Rosa Valverde: pintura soilik margolariei interesatzen zaigula sentitzen dut», Emakunde. El arte de las mujeres. Arte y género, s/n (2007), pp. 15-16.

Dúo, Gonzalo: Proyecto Rosa Valverde Lamsfus. Catálogo 1975-2000. Autoedición, 2001.

Kortadi, Edorta: Rosa Valverde. Estella, Museo Gustavo de Maeztu, 2009.

Lekuona, Ane: «La historiografía del arte del País Vasco. Una revisión feminista a la segunda mitad del siglo XX», Historia actual online, 51 (2020), pp. 141-152.

Lomba, Concha: «Pintoras frente al espejo, 1800-1939. Autorretratos de las artistas contemporáneas», en Salinas Gil, Rafael; Lomba, Concha (eds.): Olvidadas y silenciadas. Valencia, Universitat de Valencia, 2021, pp.193-218.

Mayayo, Patricia: Frida Kahlo: contra el mito. Madrid, Cátedra, 2008.

Merino, José Luis: Hablan los artistas. Donostia-San Sebastián, Elkar, 2013.

Mulvey, Laura: «Visual Pleasure and Narrative Cinema», Screen, 16/3 (1975), pp. 6-18.

San Martín, Javier: 25 años en Rosa: una exposición retrospectiva de Rosa Valverde, 1977-2002. Donostia-San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2002.

Subrizi, Carla: «Carol Rama e l’animale: divenire donna e feminismo negli anni noventa», Boletín de Arte, 40 (2019), pp. 61-67.

Valverde, Rosa: El día i la nit. Barcelona, Fundació Joan Miró – Espai 10, 1980.

Viar, Javier: Historia del arte vasco. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2017.

Wolf, Naomi: El mito de la belleza. Madrid, Continta me tienes, 2020.

Descargas

Publicado

2023-10-08

Cómo citar

Barcenilla, H. (2023). Reivindicarse sin exponerse. Estrategias translúcidas en los autorretratos de Rosa Valverde. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (11), 267–290. https://doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.37858