Análisis comparativo de niveles físico químico de contaminación en el rio Ozama utilizando la técnica de fluorecencia de rayos x, periodo 2020 al 2024

Autores/as

  • Doris De la Cruz Mena Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana
  • María Cristina Arnaut Agramonte Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana
  • Wanda Marina Román Santana Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana https://orcid.org/0000-0002-9205-3200
  • Judith Marcela Martínez Alonzo Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

DOI:

https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.8086

Palabras clave:

Contaminación del agua, desechos sólidos, elementos químicos, niveles fisicoquímicos, rio Ozama

Resumen

El propósito principal de la presente investigación fue analizar de forma comparativa los niveles físico químico de contaminación en el rio Ozama utilizando la técnica de fluorecencia de rayos x, en el periodo 2012 con el 2024. Estuvo imbuida en el paradigma cuantitativo lo que permitió la ejecución de cálculos y tratamientos numéricos necesarios en su desarrollo, el estudio fue de tipo explicativa, descriptiva y correlacional. En los resultados destacan la presencia de 17 elementos químicos además de restos humanos, la aplicación de la correlación de Pearson dio un valor de 0, 87 que indica el alto grado de asociación entre las observaciones ejecutadas en el 2012 y 2024 respectivamente, la presencia d aluminio fue de 49, 802 y de Silicio 312,808 ppm respectivamente. En las conclusiones destacan que los niveles de contaminación de los cuerpos de agua del rio Ozama presentan un nivel importante, lo que afecta directamente a los ecosistemas presentes en sus corrientes poniendo en riesgo a las personas que viven en sus riveras. El Rio Ozama históricamente en el periodo 2012 hasta 2024 presenta un comportamiento de aumento de niveles de contaminación debido a las repeticiones de sus numeraciones hacía un mismo elemento en su mayoría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Doris De la Cruz Mena, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

María Cristina Arnaut Agramonte, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

Wanda Marina Román Santana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

Judith Marcela Martínez Alonzo, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

Citas

Acosta, J.& Salvadori, J. (2017). Evaluación de la calidad de agua para riego mediante el empleo de criterios actualizados [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de la Pampa]. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/1376

Aguilar-Ucán, C. (2009). Metales pesados en sedimentos del arroyo “La Caleta” de Ciudad del Carmen, Campeche, México: Estudio preliminar. Revista Latinoamericana De Recursos Naturales, 5(3), 232-237. Recuperado a partir de https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/176

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica, 6ta edición. Editorial episteme. https://es.slideshare.net/slideshow/arias-f-2016-el-proyecto-de-investigacin-7-ed-caracas-epstemepdf/257243361

Arocena, R. ed. 2016. Principios y métodos de limnología: ejemplos de Uruguay. DIRAC. Montevideo. 328 pp. de Assis Esteves, F. 2011. Fundamentos de limnologia. Interciencia. Río de Janeiro. 826 pp.

Atencio, H. (2018). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local en la población de la localidad de San Antonio de Rancas, del distrito de Simón Bolívar, provincia y Región Pasco- 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/428

Barrionuevo, Y. (2020). Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12163

Calderon, F. (2019). Evaluación microbiológica del agua de riego en épocas de estiaje en Carquín Chico, distrito de Hualmay - 2018. [Tesis de Maestría, Universidad José Faustino Sanchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/2816

Ccama, D. (2020). Calidad bacteriológica y físico-química del agua de seis manantiales del distrito de Santa Rosa—Melgar [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano Puno]. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3276099

Cava, T., & Ramos, F. (2016). Caracterización físico – química y microbiológica de agua para consumo humano de la localidad Las Juntas del distrito Pacora – Lambayeque, y propuesta de tratamiento. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/850

CEPAL - Naciones Unidas. (2021). Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/ministerio-del-ambienteminam-de-peru

Cosme Fustamante, A. (2023). Determinación del estado trófico utilizando índices numéricos en la laguna la pampa, Humedales de Villa, Lima-Perú. (Trabajo de grado de pregrado). Universidad Nacional Federico Villarreal. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/7909

Costa, C. (2021). Evaluación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua de efluentes del Río Chillón durante los meses enero a junio del 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/4126

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC (2023). El río Ozama transfiere un 90 % de residuos al mar Caribe. https://www.intec.edu.do/notas-de-prensa/item/el-rio-ozama-transfiere-un-90-de-residuos-al-mar-caribe-se-determina-en-una-investigacion

Gobierno de la República Dominicana. (2021). Medio Ambiente. https://ambiente.gob.do/informacion-ambiental/ozama/

Goenechea, C. y Valero-Franco, C. (2024). Educación e Inteligencia Artificial: Un Análisis desde la Perspectiva de los Docentes en Formación. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación 22(2), 33-50. https://www.researchgate.net/publication/379670215_Educacion_e_Inteligencia_Artificial_Un_Analisis_desde_la_Perspectiva_de_los_Docentes_en_Formacion

Gómez Chipana, E. (2020). Análisis correlacional de la formación académico-profesional y cultura tributaria de los estudiantes de Marketing y Dirección de Empresas. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 478-483. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-3620-rus-12-06-478.pdf

Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), https://doi.org/163-173. 10.26820/recimundo/4.

Gutiérrez, W. (2014). Recopilación documental de informaciones relacionadas con la cuenca, calidad de sus aguas, saneamiento y rehabilitación del Rio Ozama. https://es.scribd.com/document/486071393/recopilacion-documentales-sobre-la-cuenca-ozama

Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., y Rodríguez-Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522. https://doi.org/10.6018/rie.546401

Jiménez García, E., Natalia Orenes-Martínez, N. y López-Fraile, L. (2024). Rueda de la Pedagogía para la Inteligencia Artificial: adaptación de la Rueda de Carrington. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/3314/331475280006/html/

Mayca, G. (2019). Calidad de agua del Río Rímac sector Chicla, Provincia de Huarochirí, departamento de Lima [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villareal]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNF_8af97fe359cbe31efba33cb724c0cc1b

Martínez, C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. https://www.lifeder.com/investiga-cion-descriptiva

Mera, J., & Vásquez, D. (2017). Determinación de la calidad de agua para riego en el sistema de conducción, Santa Ana. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Manabí]. http://repositorio.utm.edu.ec/items/3cf42073-e805-4492-97d8-a455ecf58df6

Quintero, J. (2019). Evaluación de la calidad de agua para riego y aprovechamiento del recurso hídrico de la quebrada Togllahuayco. Siembra. 6(2), 16–41. https://doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1641

Quinto Castillo, P. A. (2024). Evaluación del comportamiento de biodegradación de plásticos oxobiodegradables por acción bacteriana de Pseudomona aeruginosa, A NIVEL DE LABORATORIO – 2023. Trabajo de grado de pregrado. Universidad Nacional Federico Villarreal. https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/8531/UNFV_FIGAE_Quinto%20Castillo%20Peter%20Albert_Titulo%20profesional_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quispe, Y. (2018). Gestión del agua para riego de áreas verdes en el distrito de Pueblo Libre, Lima, Perú [Tesis de grado - Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/11915

Reyes, W. (2020). Optimización del tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la implementación del sistema MBBR en la provincia Caylloma—AQUAFIL [Tesis de grado - Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/15532

Rodríguez Garabot, E. (2013). Informe Básico sobre Puntos Críticos y Problemática de la Contaminación en las Cuencas Media y Baja del Río Ozama e Isabela en el Gran Santo Domingo. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MIMARENA. https://urbe.gob.do/wp-content/uploads/2023/08/focos-contaminantes.pdf

Vásquez Aranda, A. (2023). Evaluación microbiológica del canal huatica y propuesta de tratamiento con fines de riego en áreas recreativas del distrito de magdalena del mar, 2021. (Tesis de grado de pregrado). Universidad Nacional Federico Villarreal. https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/7919/UNFV_FIGAE_Abad_Velasquez_Yoselin_Titulo_profesional_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valles, M., Guerrero, V., Sanchez, E., Ojeda, D., & Prieto, A. (2017). Calidad del agua para riego en una zona Nogalera del estado de Chihuahua. Rev. Int. Contam. Ambie. 33(1) 85-97. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.01.08

Yungán, J. L. 2010. Estudios de la calidad de agua en los afluentes de la microcuenca del Río Blanco para determinar las causas de la degradación y alternativas de manejo. Tesis. Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería Agronómica. Riobamba, Ecuador. 145 pp. 08. Wetzel, R. G. 2001. Limnology. Lake and River Ecosystems. Third edition. Elsevier. 1006 pp.

Publicado

2024-05-19

Cómo citar

De la Cruz Mena, D., Arnaut Agramonte, M. C., Román Santana, W. M., & Martínez Alonzo, J. M. (2024). Análisis comparativo de niveles físico químico de contaminación en el rio Ozama utilizando la técnica de fluorecencia de rayos x, periodo 2020 al 2024. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 3(8), 341–363. https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.8086

Número

Sección

Artículos Originales