La relevancia del lenguaje en la comunicación oral y escrita: una perspectiva postmoderna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.524-545

Palabras clave:

Lenguaje; comunicación oral; comunicación escrita; postmodernismo; nuevas tecnologías

Resumen

El desarrollo exponencial de la sociedad contemporánea en torno a la utilización sistemática de nuevas tecnologías ha propiciado la materialización de una nueva perspectiva posmoderna de la estructura y funcionamiento social, la cual se respaldada en un pensamiento filosófico anti humanista, individualista, y anti racionalista que, se oponen tangencialmente a la filosofía humanista que había imperado en el pensamiento de la sociedad occidental. De esta forma, se evidencia la problemática dada la por utilización ineficiente del lenguaje que abarca la comunicación oral y escrita, como resultado directo de la tendencia globalizadora del conocimiento. También debe destacarse que, la estandarización del lenguaje aplicado en el uso de las nuevas tecnologías limita exponencialmente la utilización de múltiples lenguas y, por otra parte, la generalización del lenguaje de los medios de difusión de la información obstaculiza el uso específico del lenguaje oral y escrito de las diferentes culturas. La metodología utilizada en la investigación se corresponde con el tipo de revisión sistemática. Se ha concluido la investigación la importancia del lenguaje en la interacción humana y construcción de significado en la sociedad contemporánea a partir de un enfoque posmoderno y, se evidencia que desde la corriente posmodernista la realidad es resultado directo del lenguaje, dado que, el mismo transforma el pensamiento que estructura la realidad, de igual forma, queda de manifiesto la percepción y relación que se establece entre el lenguaje y la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

César Bacilio Campo-Quilonez, MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR

Docente titulado

Citas

Ardila, J. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71-84. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge

Bernal, K. (2023). Enfoque andragógico para el fortalecimiento de competencias docentes. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), Article 8. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.081

Botella, J., & Zamora, Á. (2021). El metaanálisis: Una metodología para la investigación en educación. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 20(2), 17-38. https://doi.org/10.5944/educxx1.19030

Capa, N. (2020). La comunicación asertiva y su incidencia en la gestión educativa. Ciencia y Educación, 1(3), Article 3. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202015

Cruz, J. (2021). Grupos empresariales y el desempeño en la sociedad matriz y sus empresas vinculadas, Huancayo 2019. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2256

Diaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. 25.

Duarte, O. (2020). La andragogía y su carácter interdisciplinario en la educación universitaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.59654/redip.v1i1.21

Espinosa, P., Prieto, W., Rubio, C., & Ochoa, M. (2021). Liderazgo, calidad y educación. Sistemas de gestión de calidad en instituciones educativas. Conrado, 17(81), 419-427.

Fernández, S. (2019). Evaluación y aprendizaje. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 24. https://www.redalyc.org/journal/921/92153187003/movil/

Guamán, V., & Espinoza, E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131.

Hinojo, F. J., Aznar, I., Romero Rodríguez, J. M., & Marín, J. A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico: Una revisión sistemática. Campus virtuales: revista científica iberoamericana de tecnología educativa. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/184523

López, A. (2022). Búsqueda en indicadores de evaluación científica.

López, P., Barreto, A., Mendoza, E., & Bello, M. (2021). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. MEDISAN, 19(9), 1163-1166.

Martínez, F. (2020). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Martínez, G., Esparza, A., & Gómez, R. (2020). El desempeño docente desde la perspectiva de la práctica profesional. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.703

Mero, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(Extra-1), 712-724.

Mila, F., Yánez, K., Maldonado, X., Mila, F., Yánez, K., & Maldonado, X. (2022). Estrategias para la enseñanza andragógica del derecho en contextos virtuales. Formación universitaria, 15(2), 61-70. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200061

Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 72-84. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643

Mujica, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecno educación. Revista Docentes 2.0, 12(1), 71-85. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257

Muyulema, M. (2022). La vulnerabilidad socioeconómica y el rezago escolar en el proyecto fortalecimiento al acceso, permanencia y titulación con énfasis en inclusión y a lo largo de la vida en la unidad educativa “Cumandá” del cantón Cumandá, provincia de Chimborazo periodo lectivo 2020-2021. [BachelorThesis, Riobamba]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9790

Naranjo, A., García, E., & Pardo, V. (2021). Autogestión del aprendizaje: Revisión de la literatura. Explorador Digital, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i2.1649

Orozco, E., Jaya, A., Ramos, F., & Guerra, R. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412020000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Quezada, S., & Salinas, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 225-251.

Quiroz, J., Rizo, J., Torre, C., & Rizo, G. (2022). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudio de caso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322022000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rodríguez, Y., & Visbal, G. (2022). Estrategias didácticas basadas en la gamificación para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico [Trabajo de grado - Maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9524

Simón, V., Lagarón, D., & Rodríguez, C. (2020). Educación STEM en y para el mundo digital: El papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62), Article 62. https://doi.org/10.6018/red.410011

Tramullas, J. (2020). Temas y métodos de investigación en Ciencia de la Información, 2000-2019. Revisión bibliográfica. Profesional de la información, 29(4), Article 4. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.17

Vega, N., Flores, R., Flores, I., Hurtado, B., & Rodríguez, J. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(14), Article 14. https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4359

Walss, M. (2021). Diez herramientas digitales para facilitar la evaluación formativa. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 127-139.

Zúñiga, R. (2023). El centro de documentación y el rol del profesional documentalista para el medio periodístico. Análisis de caso del Diario de Río Negro.

Descargas

Publicado

2024-04-11

Cómo citar

Campo-Quilonez, C. B. (2024). La relevancia del lenguaje en la comunicación oral y escrita: una perspectiva postmoderna. MQRInvestigar, 8(2), 524–545. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.524-545