Análisis comparativo de la producción y rentabilidad de dos híbridos de maíz en el cantón Rocafuerte – Manabí, 2016 – 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1971-1990

Palabras clave:

maíz; híbrido; preferencia; producción; rentabilidad; crecimiento socioeconómico

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo primordial el determinar la producción y rentabilidad del maíz amarillo y blanco en el cantón Rocafuerte en el periodo 2016-2019, identificando la preferencia y uso del híbrido de maíz empleado en proceso productivo de este cantón, para lo cual se empleó una metodología descriptiva, documental y de campo, en la cual se presentaron como resultados primordiales que el híbrido de maíz amarillo (Zea maíz), ha sido desde 2016 a 2022 el de mayor uso y preferencia en la producción maicera de Rocafuerte, presentando una preferencia del 90% de la población encuestada. Se concluye que el favoritismo de este hibrido de maíz radica en la rentabilidad que genera para los agricultores en el proceso de cultivo y producción, y alto nivel de resistencia que tiene a las problemáticas surgidas en etapa invernal y en el desarrollo del cultivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Cristian Leonel Alarcón-Rodríguez, INDEPENDIENTE

Magister con trayectoria profesional en Economía

Citas

Albán, M.; Caviedes, G. y Zambrano, J. (2021) Memorias del I Simposio Ecuatoriano del Maíz. Archivos Académicos USFQ. Número 38. Universidad San Francisco de Quito. ISSN:2528-7753. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/archivosacademicos/article/view/3040/3424

Analuisa, I.; Guerrero, J.; Fernández. y Rodríguez, O. (2020). Caracterización socioeconómica del agricultor maicero en la Provincia de Manabí mediante técnicas de análisis multivariantes. Revista PODIUM No. 38. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. SSN: 1390-5473. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/454

Baca, L. (2016). La producción de maíz amarillo en el Ecuador y su relación con la soberanía alimentaria. Universidad Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12652/La%20produccion%20de%20ma%C3%ADz%20amarillo%20en%20el%20Ecuador%20y%20su%20relacion%20con%20la%20soberania%20alimentaria%20-%20Luis%20Al.pdf?sequence=1

Deras, H. (2020). Guía técnica: el cultivo del maíz. El salvador. http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf

FAO (2001). Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. El maíz blanco: un grano alimentario tradicional en los países en desarrollo. https://www.fao.org/3/w2698s/w2698s.pdf

Instituto de Estadísticas y Censos (2024). Censo Ecuador: principales resultados. https://censoecuador.ecudatanalytics.com/

Gobierno Autónomo Descentralizado de Rocafuerte. (2012). Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional escala 1: 25 000. Memoria técnica cantón Rocafuerte. Componente 4: “Sistemas Productivos”. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/ROCAFUERTE/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_rocafuerte_sistemas_productivos.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado de Rocafuerte. (2016). Plan de desarrollo y orden territorial. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360001360001_PDyOT-ACTUALIZACION%20GAD%20ROCAFUERTE_29-12-2016_15-52-21.pdf

Gobierno de México (2018). Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios ¿Conoces el origen del maíz? https://www.gob.mx/aserca/articulos/conoces-el-origen-del-maiz?idiom=es#:~:text=Su%20origen%20se%20dio%20en,como%20el%20teocintle%20o%20teosinte.

López, L. y Bravo, D. (2023). Cadena de valor y su aporte a la productividad del maíz en el cantón Tosagua provincia de Manabí. Revista MQR Investigar. ISSN: 2588–0659. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/844/3303

MacRobert, J.; Setimela, P.; Gethi, J. y Regasa, M. (2014). Manual de producción de semilla de maíz híbrido. Centro Internacional de mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). México. https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/16849/57179.pdf

Martínez, M.; Téllez, R. y Mora, J. (2018). Maíz blanco y maíz amarillo, sustitutos o complementos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas volumen 9 número 4. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263158493015

Morero, J.; Pintado, P.; Ruliova, F.; Zambrano, J.; Villavicencio, J.; Caicedo, M.; Alarcon, F.; Zambrano, E.; Limongi, J.; Yánez, C.; Narro, L. y San Vicente, F. (2019). Desarrollo de un híbrido de maíz de grano blanco para consumo en fresco en Ecuador. XXII Reunión Latinoamericana del maíz. Universidad San Francisco de Quito (USFQ). https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/1102/1412

Pallo, E.; Mullo, V. y Suarez, A. (2021). Caracterización de la diversidad de variedades nativas de maíz (Zea mays) y papas (Solanum tuberosum) en la provincia de Tungurahua (Ecuador). Artículos de investigación. Revista Polo del Conocimiento. Volumen: 6, Número: 9. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3066

Sánchez, I. (2015). Maíz I (Zea mays). Revista Reduca (Biología). Serie Botánica. Universidad Complutense Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/27974/1/MAIZ%20I.pdf

Sánchez, R.; Román, S.; Maldonado, F.; Villarreal, W. y Trajano, C. (2012). Memoria Técnica cantón Rocafuerte. Generación de geo información para la gestión del territorio a nivel nacional escala 1: 25 000. Ministerio de Defensa Nacional. Instituto Espacial Ecuatoriano. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). https://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/ROCAFUERTE/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_rocafuerte_sistemas_productivos.pdf

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Gobierno de México: Maíz blanco o amarillo es cultivo de tradición y desarrollo. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/maiz-blanco-o-amarillo-es-el-cultivo-de-tradicion-y-desarrollo#:~:text=El%20cultivo%20del%20ma%C3%ADz%20se,industrial%20y%20a%20la%20alimentaci%C3%B3n%20animal.

Yánez, C.; Velázquez, J.; Peñaherrera, D.; Zambrano, J.; Caicedo, M.; Heredia, J.; Sangoquiza, C. y Quimbita, A. (2010). Guía de Producción de maíz de altura: el cultivo de maíz de altura. Ministerios de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca. https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2440/1/iniapscg96.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-13

Cómo citar

Cedeño-Paucar, J. I., & Alarcón-Rodríguez, C. L. (2024). Análisis comparativo de la producción y rentabilidad de dos híbridos de maíz en el cantón Rocafuerte – Manabí, 2016 – 2022. MQRInvestigar, 8(2), 1971–1990. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1971-1990