Importance of incorporating diastratic and diaphasic parameters in the elaboration of the electronic corpus of colonial Mexican Spanish

Authors

  • Beatriz Arias Álvarez Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM
  • Juan Antonio Hernández Mendoza Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM

Abstract

The objective of this work is to inform about the advantages that the electronic corpus of the Mexican-Colonial Spanish (COREECOM) offers when incorporating the diastratic and diaphasic differences. If we consider the corpus as a “model” of a linguistic reality, it must collect samples of not only the diachronic and diatopic differences, but from the social and textual variations of the linguistic society as well. Given the importance of such parameters and their intern diversity, we have believed to be necessary that it should be subdivided. The diastratic level is conformed by two groups: a) Social and Etnic diversity and b) The writer’s gender; in diaphasic level, it is divided in: a)textual variety (discursive) and b) type of the document (styles). The different combinations that result between these parameters and their divisions will help to register and study the resulting linguistic phenomena or characteristic of the Mexican-Colonial Spanish.

Keywords

Electronic corpus, Colonial Spanish, Diastratic studies, Diaphasic studies

References

ARIAS ÁLVAREZ, Beatriz (1997): El español de México en el siglo XVI (Estudio filológico de quince documentos). México: UNAM.

ARIAS ÁLVAREZ, Beatriz (2009): «Confección de un corpus para conocer el origen, la evolución y la consolidación del español en la Nueva España», en Andrés Enrique-Arias (coord.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 55-77.

BIBER, Douglas (1988): Variation across speech and writing. Cambridge: Cambridge University Press.

BM = ENRIQUE-ARIAS, Andrés (dir.) (2009-): Biblia Medieval. http://bibliamedieval.es.

COCK HINCAPIÉ, Olga (1969): El seseo en el Nuevo Reino de Granada 1550-1650. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

CODEA = SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (dir.) (2010-): Corpus de Textos Españoles Anteriores a 1700. http://www.textoshispanicos.es.

COSERIU, Eugenio (1958): Sincronía, diacronía e historia. Montevideo: Universidad de Montevideo.

COSERIU, Eugenio (1996): El Sistema Verbal Románico. México: Siglo Veintiuno Editores.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio y Mariano FRANCO FIGUEROA (2001): El español de América. Cádiz: Universidad de Cádiz.

FUENTES, Carlos (1973): El Naranjo. México: Punto de Lectura.

GARATEA, Carlos (2006): «Textos bilingües y variedades del español de América (siglos XVI y XVII)», Romanistisches Jahrbuch, 57, pp. 313-326.

GARATEA, Carlos (2010): Tras una lengua de papel. El español del Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

GARCÍA MOUTON, Pilar (1999): Cómo hablan las mujeres. Madrid: Arco/Libros.

HYMES, Dell (1977): Foundations of Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. New York: Routledge.

JACOB, Daniel (2001): «¿Representatividad lingüística o autonomía pragmática del texto antiguo? El ejemplo del pasado compuesto», en Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 153-176.

KABATEK, Johannes (2005): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», Lexis, XXIX, 2, pp. 151-177.

KABATEK, Johannes (ed.) (2008): «Introducción», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 7-16.

KOCH, Peter (2008): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 53-89.

KOCH, Peter y Wulf OESTERREICHER (2007): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

LABOV, William (1969): A Study of Non-Standard English. Washington D. C: Center for Applied Linguistics.

LABOV, William (1972): Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

LABOV, William (1991): «The Insertion of Sex and Social Class in the Course of Linguistic Change», Language Variation and Change, 3, pp. 205-254.

LABOV, William (2001): Principles of Linguistic Change. Vol. 2. Social Factors. Oxford: Blackwell.

LAKOFF, Robin (1976): Language and Woman’s Place. Nueva Cork: Harper & Row.

LIPSKI, John M. (2002): El español de América. Madrid: Cátedra.

LOPE BLANCH, Juan M. (coord.) (1995): El habla popular de la República Mexicana. Materiales para su estudio. México: UNAM.

LÜDTKE, Jens (1994): «Estudio lingüístico de la Información de los Jerónimos (1517)», en Jens Lüdtke (comp.), El español de América en el siglo XVI. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp.73-86.

OESTERREICHER, Wulf (1994): «El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana», en Jens Lüdtke (comp.), El español de América en el siglo XVI. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert: pp. 155-190.

OESTERREICHER, Wulf (1996): «Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología», en Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Madrid: Iberoamericana, pp. 317-340.

OESTERREICHER, Wulf (2007): «Gramática histórica, tradiciones discursivas y variedad lingüística-esbozo programático», Revista de Historia de la Lengua Española, 2, pp. 110-128.

PENNY, Ralph (2004): Variación y cambio en español. Madrid: Gredos.

POTTIER, Bernard (2003): «La variación lingüística y el español de América», en Pilar García Mouton (ed.), El español de América 1992. Madrid: CSIC.

RIVAROLA, José Luis (1994): «Escrituras marginales: sobre textos de bilingües en el Perú del siglo XVI», en Jens Lüdtke (comp.), El español de América en el siglo XVI. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert: pp. 191-201.

RIVAROLA, José Luis (2005): «Sobre los orígenes y la evolución del español americano», en Volker Noll, Klaus Zimmermann e Ingrid Neumann-Holzschun (eds.), El español en América. Aspectos teóricos, particularidades y contactos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 33-48.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (coord.) (1991): Textos para la Historia del Español I. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (1998): Cómo editar los textos medievales. Criterios para su representación gráfica. Madrid: Arco/Libros.

SUÁREZ DE PERALTA, Juan (1990 [1589]): Tratado del descubrimiento de las Yndias y su conquista. Edición de Giorgio Perissinotto. Madrid: Alianza Editorial.

TRUDGILL, Peter (1974a): Sociolinguistics. An Introduction to Language and Society. London: Penguin Books.

TRUDGILL, Peter (1974b): «Sex, Covert Prestige and Linguistic Change in the Urban British English of Norwic», Language and Society, 1, pp. 179-195.

Published

15-10-2013

Downloads

Download data is not yet available.