Descifrando el álbum ilustrado. Estrategias de emisión, recepción y análisis

Autores/as

Paulino Pumarejo Gómez

Sinopsis

A primera vista, los álbumes ilustrados presentan una serie de características que hace que no pasen inadvertidos en los expositores de una biblioteca o de una librería y que los diferencian de otras obras literarias que también contienen imágenes.

Nos referimos fundamentalmente a su diseño, a su formato, a la calidad de sus ilustraciones o al espacio que ocupan estas en el soporte. Esto es lo que, en principio, nos invita a detenernos y hojear el libro. Pero, lo que les hace realmente diferentes es que en ellos se funden dos lenguajes, el del texto (signos convencionales) y el de la imagen (signos icónicos). El resultado obliga al lector a convertirse también en espectador para poder leer el código textual y el código visual al mismo tiempo o decidiendo cuál lee primero y cuál lee después.

En el proceso de lectura, el lector/espectador tendrá una participación activa en la construcción del signifi cado y, por esa razón, será habitual que tenga que rellenar espacios vacíos de información entre páginas, o verá cómo la imagen puede llegar a desplazar al texto o incluso se sorprenderá porque el texto desaparezca y vuelva a aparecer varias páginas después.

PAULINO GONZALO PUMAREJO GÓMEZ

(Santander, 1962), Doctor en Filología: Estudios Lingüísticos y Literarios (UNED) y Licenciado en Filosofía y Letras, División Geografía e Historia, con la especialidad de Prehistoria y Arqueología (Universidad de Cantabria), es profesor de Educación Secundaria Obligatoria y de Formación Profesional en el colegio Ángeles Custodios de Santander (España) y profesor asociado del Área de Didáctica de las Ciencias Sociales en el Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria (España).

Ha presentado comunicaciones y ponencias en congresos y ha dirigido diferentes proyectos de innovación educativa y de formación del profesorado, especialmente relacionados con la implementación de metodologías participativas de aprendizaje-enseñanza. Su actividad docente se ha complementado con labores de dirección pedagógica de distintas etapas educativas.

Como investigador, ha desarrollado su labor en el campo de la arqueología y, en los últimos años, se ha centrado en el estudio literario de álbumes ilustrados fijándose en los procesos de recepción lectora de los signos icónicos y convencionales, en la interacción texto-imagen y en su utilización como recurso didáctico para el análisis de problemas sociales relevantes, la mejora de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia ciudadana. Con su alumnado universitario impulsa una línea de investigación denominada «Álbumes ilustrados: competencias, ciudadanía y escuela» que emplea este género literario para enriquecer el currículum de las Ciencias Sociales.

 

Descargas

Publicado

diciembre 29, 2023