Organizaciones Matemáticas en la Universidad en torno a las nociones de límite y continuidad de funciones: un estudio de caso

Autores/as

  • Veronica Parra Núcleo de Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas-CONICET. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Formación Docente Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Argentina
  • Maria Rita Otero

DOI:

https://doi.org/10.54343/reiec.v2i2.18

Palabras clave:

Universidad, Límite y Continuidad de funciones, Organización Matemática, Teoría Antropológica de lo Didáctico

Resumen

Esta investigación se propone describir las Organizaciones Matemáticas (OM) que conviven en unaInstitución universitaria en torno a las nociones de límite y continuidad de funciones. Se trata de unestudio de caso realizado en la disciplina denominada Análisis Matemático y sus Aplicaciones quecorresponde a primer año de una carrera referida a la Economía y a la Administración. Estainvestigación es de tipo descriptiva y utiliza como referente teórico la Teoría Antropológica de loDidáctico (TAD) de Chevallard (1992, 1997,1999, 2000). Se ha concluido en la existencia deOrganizaciones Matemáticas puntuales y rígidas y, del fenómeno del autismo temático también enla Universidad. Este hecho didáctico, lejos de mostrar una ruptura entre la enseñanza secundaria yuniversitaria, señalan una continuidad, al menos en esta institución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bosch, M. ; Chevallard, Y. (1999). La sensibilité de l’activité mathématique aux ostensifs: objet d’étude et problématique. Recherche en Didactique des Mathématiques, 19(1), 77–124

Bosch, M.; Espinoza, L.; Gascón, J. (2003) El profesor como director de procesos de estudio. Análisis de organizaciones didácticas espontáneas. Recherches en Didactique des Mathématiques 23 (1), 79 -135.

Bosch, M.; Fonseca, C.; Gascón, J. (2004) Incompletitud de las Organizaciones Matemáticas Locales en las Instituciones Escolares. Recherches en Didactique des Mathématiques, 24 (2), 205-250.

Chevallard, Y. (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique. ISBN 950-701-380-6.

Chevallard, Y. (1992) Concepts fondamentaux de la didactique : Perspectives apportées peu une approche anthropologique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 12 (1) 73-112.

Chevallard, Y. (1997) Familière el problématique, la figure du professeur. Recherches en Didactique des Mathématiques, 17 (3), 17-54.

Chevallard, Y. (1999) L´analyse des practiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19 (2), 221- 266.

Chevallard, Y. (2000) La recherche en Didactique et la formation des professeurs: problematiques, concepts, problemes. Actas de la Xème École d'Été de Didactique des Mathématiques, I, 98-112.

Chevallard, Y (2001) Aspectos problemáticos de la formación docente. XVI Jornadas del Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas, Huesca. Disponible en: http://www.ugr.es/local/jgodino/siidm.htm

Gascón, J. (2002) El problema de la Educación Matemática y la doble ruptura de la Didáctica de las Matemáticas. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 5 (3), 673-702.

Gascón, J. (2003) Efectos del autismo temático sobre el estudio de la Geometría en Secundaria I. Desaparición escolar de la razón de ser de la Geometría. Revista Suma, 44, 25-34-ISSN 1130-488X.

Descargas

Publicado

2015-10-14

Número

Sección

Artículos