Desde raíces europeas en las universidades latinoamericanas hacia la interculturalidad inclusiva

Palabras clave: universidad, interculturalidad inclusiva, Latinoamérica, modelos educativos

Resumen

La universidad es una institución con más de mil años de historia, cambiante de acuerdo con la realidad en la que ha estado inmersa. La forma clásica de las universidades, en su relación con un proyecto nación, consistió en dar coherencia a un país, con el concepto de un Estado que posee un territorio, donde hay unidad económica, social, cultural y política. El concepto de frontera es básico dentro de este modelo. La idea de la universidad intercultural rompe con el esquema anterior, porque las culturas no coinciden con las fronteras territoriales. En este texto se hablará, en primer lugar, de las primeras instituciones de educación superior americanas, donde el modelo educativo fue básicamente la Universidad de Salamanca; a su vez ésta había asumido la guía estructural de la Universidad de Bolonia. Luego se describen instituciones latinoamericanas, interculturales, con otra forma de enfocar la educación superior. En este artículo se analizan los casos argentinos, chilenos y venezolanos; en todos ellos el modelo europeo queda fuera. La formación está centrada en la diversidad cultural, se aspira a superar prejuicios y a reconocer los valores y aportes de los pueblos originarios. El texto finaliza con una selección de posibles aportes del modelo intercultural, incorporables en cualquier IES, para hacer frente a los cambios a enfrentar en el presente.

Citas

Bañuelos Romo L. B., Sierra y Acosta J., y Guzmán Ibarra M. V. (2010). “Recorrido histórico de los modelos educativos”, XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, pp. 444-460. http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Intervencion%20Educativa/Repositorio%20Enfoques%20y%20modelos%20educativos%20centrados%20en%20la%20ensenanza/1.%20Banuelos,%20R.%20L.%20(2012)%20Recorrido%20historico%20de%20los%20mdoelos%20educativos.pdf

Bolaños G., Tattay L., y Pancho A. (2008). “Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural: un espacio para el posicionamiento de epistemologías diversas”, en Mato D. (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina, IESALC-UNESCO

Cantó M. (22 de enero de 2015). “Universidad de Córdoba, la más antigua de Argentina”, ARGENTEAR.COM. https://argentear.com/universidad-de-cordoba-la-mas-antigua-de-argentina/

Centro de Estudios Socioculturales, CESC. “Quiénes somos”, disponible en https://sites.google.com/site/paginatemporalcesc/home

Diputados de la Asamblea Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial de la República de Venezuela. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Durán T., Berho M., y Carrasco N. (2008). "La Experiencia Pedagógica de Oriente Intercultural del Centro de Estudios Socioculturales de la Universidad Católica de Temuco en la Región de la Araucanía" en Mato D. (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina, IESALC-UNESCO

Emilio E. (2008). “Universidad Indígena de Venezuela”, en Mato D. (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina, IESALC-UNESCO

Flores V. (28 de septiembre de 2010). Centro de Investigación y formación para la Movilidad Aborigen - CIFMA, Red de comunicación y medios para el desarrollo de América Latina y el Caribe. https://www.comminit.com/la/content/centro-de-investigaci%C3%B3n-y-formaci%C3%B3n-para-la-modalidad-aborigen-cifma

Gauldieri B., Vásquez M.J., y Tomé M. (2008). "Educación y multiculturalidad: una experiencia de integración dialéctica entre extensión, docencia e investigación desde la Universidad Nacional de Luján", en Mato D. (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina, IESALC-UNESCO

Guaymás A. (2016). "Educación superior y pueblos indígenas: políticas y prácticas de reconocimiento de la diversidad cultural e interculturalidad en Argentina", en Di Caudo M. V., Llano Erazos D., y Ospina Alvarado M. C., Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces, Buenos Aires, CLACSO, 2016

Ministerio de Planificación y Cooperación (2004). Informe final de evaluación. “Programa Orígenes”, Chile, p. 41. http://www.dipres.gob.cl/597/articles-139541_informe_final.pdf

Memoria Chilena (2018). "Primeras universidades en Chile (1622-1843)". http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-printer-716.html

Moncada J. S. (2008). "La universidad: un acercamiento histórico filosófico", Ideas y valores, 57(137), pp. 131-148

Ramírez Duque M. I. (2017). “El carácter colonial del poder y del saber en el devenir de la Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela”, Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 5(14), pp. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457652442012

Rojas A. (2008). “¿Etnoeducación o educación intercultural? Estudio de caso sobre la licenciatura en Etnoeducación de la Universidad del Cauca”, en Mato D. (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina, IESALC-UNESCO

Rojas R. (2005). “Historia de la Universidad en Venezuela”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, pp. 75-100. https://www.redalyc.org/pdf/869/86900705.pdf

Soria A. S. (2010). "Interculturalidad y educación en Argentina: los alcances del reconocimiento", Andamios, 7(13), pp. 167-184. https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v7n13/v7n13a8.pdf

Soto D. (2005). "Aproximación histórica a la universidad colombiana", Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Rhela, 7, pp. 101- 138

Universidad Autónoma Indígena Intercultural. (UAIN). https://uaiinpebi-cric.edu.co/

Universidad del Cauca, “Programa de Licenciatura en Etnoeducación”, Colombia. https://www.unicauca.edu.co/versionP/oferta-academica/programas-de-pregrado/licenciatura-en-etnoeducacion

Universidad de Salamanca (a). "Historia". https://www.usal.es/historia

Universidad de Salamanca (b). "Plan estratégico 2020-2030". https://www.usal.es/plan-estrategico-2020-2023

Valenzuela E. (2008). "Formación docente en contexto de diversidad lingüística y cultural desarrollada en el Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen", en Mato D. (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina, IESALC-UNESCO

Vergara J. Godoy L. (2008). “Dos experiencias de formación en interculturalidad del Instituto de Estudios Andinos de la Universidad Arturo Prat: aprendizajes y desafíos futuros”, en Mato D. (coordinador), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina, IESALC-UNESCO

Publicado
2023-03-06
Sección
Artículos de investigación