La recepción de la espiritualidad japonesa entre los intelectuales españoles de principios de siglo XX: prejuicios y sesgos en Miguel de Unamuno

Palabras clave: Unamuno, budismo, bushidō, prensa, siglo XX

Resumen

El conflicto bélico y la victoria de Japón sobre Rusia en 1905 atrajo la atención de Occidente. La prensa cubrió el acontecimiento con corresponsales en la zona y la curiosidad sobre Japón aumentó significativamente, de manera proporcional a su nuevo peso político. Esto produjo la llegada a España, como al resto de Europa, de crónicas no solo militares sino sociológicas de la sociedad japonesa, sobre las que se proyectaron las cuestiones nacionales. Al respecto de la publicación de un libro de viajes por Japón del periodista Gómez Carrillo en 1907, Miguel de Unamuno escribe dos artículos en los que se va a centrar en aspectos que son de su interés, como la visión de la muerte, la espiritualidad y la conciencia nacional, temas en los que entrará en conflicto con Ramiro de Maeztu, quien había expresado su disconformidad con Unamuno en otro artículo de prensa. Los temas tratados por ambos intelectuales, aunque tengan como fondo a Japón, se pueden interpretar como trasuntos de las preocupaciones regeneracionistas de los intelectuales de principios de siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2022-07-29
Cómo citar
Segade Alonso C. (2022). La recepción de la espiritualidad japonesa entre los intelectuales españoles de principios de siglo XX: prejuicios y sesgos en Miguel de Unamuno. Mirai. Estudios Japoneses, 6, 159-168. https://doi.org/10.5209/mira.80209