Tecnologías del yo en las prácticas del bioarte

Palabras clave: Bioarte, identidad, biotecnología, transbiología, retrato
Agencias: El presente trabajo ha contado con el apoyo y se ha desarrollado en el marco del proyecto I D TEIDE – Temporalidades de Emergencia. Imaginarios, Diagnósticos y Ecologías (PID2020-120564GA-I00 / AEI / 10.13039/501100011033), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación

Resumen

Las prácticas que se enmarcan en el contexto de relaciones de arte, biología y tecnología permiten aproximarse con complejidad a los diálogos y tensiones que se producen entre identidad y biotecnologías. El recorrido realizado por la historia del bioarte desde la década de los ochenta del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI permite analizar las transformaciones experimentadas en la conceptualización del yo entendido como un dispositivo tecnológico. La comprensión de la identidad como tecnología desafía las nociones humanistas heredadas, a la vez que abre las puertas a la construcción (discursiva y material) de identidades porosas y relacionales desde un paradigma postantropocéntrico. El bioarte, a través de una triple definición histórico-artística, biopolítica y transbiológica, constituye un campo de estudio privilegiado para estudiar estas transformaciones identitarias en relación con la tecnobiología.  A través del análisis de casos, se plantean tres hitos de la historia del bioarte, que parten del diagnóstico a la propuesta afirmativa: primero, abordando la asimilación entre genoma, textualidad y mecanismos de identificación; segundo, analizando los mecanismos de vigilancia y control inscritos en el modelo genético de la identidad; y, tercero, explorando las posibilidades de apertura relacional que proporcionan las prácticas de alianza multiespecie.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2023-01-13
Cómo citar
López-del-Rincón D. y Ramírez-Tur V. (2023). Tecnologías del yo en las prácticas del bioarte. Arte, Individuo y Sociedad, 35(1), 209-225. https://doi.org/10.5209/aris.81966
Sección
Artículos