Sistemas de Información Geográfica y distribución espacial de casos de COVID 19 en México

  • Fernando Flores Vilchez Universidad Autónoma de Nayarit (México).
  • Armando Ávalos Jiménez Universidad Autónoma de Nayarit (México).
  • Oyolsi Nájera González Universidad Autónoma de Nayarit (México).
  • Mario Guadalupe González Pérez Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara (México).
Palabras clave: Contagios, Covid 19, distribución espacial, evolución, Sistemas de Información Geográfica

Resumen

Este estudio analiza la evolución de la distribución espacial en áreas con alta densidad de contagios. La información está organizada y vinculada a una base de datos geográfica considerando las divisiones políticas y administrativas por estado y municipios. Posteriormente, se aplicaron métricas de distribución y estadísticas espaciales para detectar patrones de distribución. Desde noviembre de 2020 se ha identificado una tendencia en la concentración de casos hacia la zona central de México. El estudio reconoce la toma de decisiones del gobierno a través de la aplicación y seguimiento estricto de medidas restrictivas como el distanciamiento social y el uso de mascarillas tapabocas; una prioridad en las regiones con mayor riesgo de propagación. La implementación de Sistemas de Información Geográfica para el monitoreo, seguimiento, prevención y control de la pandemia permite identificar y reportar con precisión las áreas con mayor riesgo de contagio del virus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2022-05-03
Cómo citar
Flores Vilchez F., Ávalos Jiménez A., Nájera González O. y González Pérez M. G. (2022). Sistemas de Información Geográfica y distribución espacial de casos de COVID 19 en México. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 42(1), 65-83. https://doi.org/10.5209/aguc.81796
Sección
Estudios e investigaciones