El proceso de mediación explícita en la escritura del bilingüe endógeno. Análisis de "La otra gente", autotraducción del gallego al castellano de Álvaro Cunqueiro

  • Rexina Rodríguez Vega Universidade de Vigo
Palabras clave: Álvaro Cunqueiro, heterolingüismo, autotraducción, contacto de lenguas, diglosia literaria, transculturalidad e hibridismo.

Resumen

La autotraducción del escritor bilingüe endógeno acostumbra a poner de relieve de modo privilegiado los mecanismos que rigen en la construcción del discurso sobre el otro. Así, la presencia del heterolingüismo, que hace audible la mediación, puede considerarse una característica habitual en muchas de las autotraducciones intraestatales en las que la que la nota o la glosa aparecen incorporadas en el cuerpo mismo del texto lo que modifica el estatus de la ficción.

Esta tolerancia hacia la alteridad lingüística acostumbra a presentar también fuertes límites. Dentro de un marco de relaciones de poder asimétricas, como lo son las relaciones entre las literaturas gallega, catalana y vasca con la de expresión castellana, solo se asumen como tolerables aquellos textos que ocultan el conflicto sociolingüístico propio de las situaciones de contacto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2017-12-14
Cómo citar
Rodríguez Vega R. (2017). El proceso de mediación explícita en la escritura del bilingüe endógeno. Análisis de "La otra gente", autotraducción del gallego al castellano de Álvaro Cunqueiro. Revista de Filología Románica, 34(2), 281-297. https://doi.org/10.5209/RFRM.58351
Sección
Artículos