Illegal mining against environmental rights in Ecuador

Authors

  • Fabricio Antonio Benalcazar Cárdenas Maestría en Derecho Penal, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
  • Juan Eliecer Montaño Hurtado Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.490

Keywords:

Environmental rights, transgression; illegal mining, repercussion

Abstract

The main purpose of this study is to analyze the impact of the violation of environmental rights as a result of illegal mining in Ecuador. The study was framed within a non-experimental methodological design, of the type of field research, with a descriptive level, whose population was composed of 30 people from the province of El Oro, the context locality of this investigation. The survey was used as a technique, under the data collection instrument the questionnaire, through the Likert scale. The information collected through these instruments was processed through a quantitative analysis, which allowed the presentation of the results through frequency tables, as well as their respective interpretation. In this direction, having carried out the analysis of the data, together with the review of the documentary sources and considering the established methodology, it can be concluded that illegal mining is a scourge that must be combated forcefully from all the corresponding instances in order to preserve the environmental rights contemplated in the Constitution of the Republic of Ecuador and other legal norms and in favor of future generations.

Author Biographies

Fabricio Antonio Benalcazar Cárdenas, Maestría en Derecho Penal, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

Maestría en Derecho Penal, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

Juan Eliecer Montaño Hurtado , Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

References

Anglés, Rovalo, & Tejado. (2021). Manual de Derecho Ambiental Mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6429/4.pdf, pp.1-27.

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas. Venezuela: Editorial Episteme. 5ta Edición.

Barba, R. (2018). La minería ilegal, la otra destrucción de la Amazonía. Global Affairs and Strategic Studies. Universidad de Navarra, España. https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/la-mineria-ilegal-la-otra-destruccion-de-la-amazonia.

Cafferatta, N. (2004). Introducción al derecho ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)/Instituto Nacional de Ecología (INE)/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/80473/7/Introduccion_al_De, pp.271.

Chirino, Y., López, E., & Peñaloza, A. (2016). Daños y delitos ambientales como conceptos discernibles en la enseñanza de la Química del Instituto Pedagógico de Caracas. Estudio preliminar desde la perspectiva estudiantil. Revista de Investigación; Vol.40. No.88. Caracas.Venezuela. Versión impresa ISSN 1010-2914. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142016000200010, .

CIJUL. (2013). El Derecho a un Ambiente Sano y Ecológicamente Equilibrado Como Derecho Humano de Tercera Generación. Centro de Información Jurídica en Línea (CIJUL). Universidad de Costa Rica. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37832.pdf, pp.44.

Código Orgánico del Ambiente. (2017). Ley 0. Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abr.-2017. Estado: Vigente. Presidencia de la República. Oficio No. T.4700-SGJ-17-0182. Quito, Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf, pp.92.

De los Ríos, I. (2009). Principios de Derecho Ambiental. Caracas-Venezuela: Editorial Isabel De Los Ríos.

Drnas De Clement, Z. (2009). Fuentes del Derecho Medio Ambiente. Revista electrónica cordobesa de Derecho Internacional Público (RECorDIP), Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Volumen 1, Nº1, p. 2. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/reco.

Gabás, F. (2012). Normas del Derecho Internacional del Ambiente. Elaboración, desarrollo y desafíos para su aplicabilidad (Bolilla IX). Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5798/1/normas-derecho-internacional-ambiente.pdf, pp.1-24.

Gudynas, E. (2013). Extrahección: violación de derechos en la apropiación de la naturaleza. Red de ecologia social. https://ecologiasocial.com/2013/03/extraheccion-violacion-de-derechos-en-la-apropiacion-de-la-naturaleza/.

Heck Franco, C., & Ipenza Peralta, C. (2014). Análisis comparativo de la situación de la minería ilegal en seis países amazónicos. En C. Heck, La realidad de la minería ilegal en países amazónicos (pág. pp.127). Lima, Perú: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-08727. ISBN: 978-9972-792-89-2.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill.

Humanium. (2020). Derechos medioambientales. https://www.humanium.org/es/enfoques-tematicos/ambiente/derechos medioambientales/.

Korsell, L. (2001). Big stick, little stick: Strategies for controlling and combating environmental crime. Journal of Scandinavian Studies in Criminology and Crime prevention (2), pp. 127-148.

La Hora. (21 de diciembre de 2021). Ecuador pierde económica y ambientalmente con la minería ilegal. La Hora. https://www.lahora.com.ec/pais/mineria-ilegal-mal-negocio-perdidas-ecuador/.

Ley de Minería. (2011). Ley 45. Registro Oficial Suplemento 517 de 29-ene-2009. Ultima modificación: 24-nov-2011. Estado: Vigente. Asamblea Nacional Comisión Legislativa y de Fiscalización. Quito, Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_mineria.pdf, pp.47.

Martín, A., & Hernández, B. (2008). La percepción social de las transgresiones contra el medio ambiente. Universidad de La Laguna. https://www.researchgate.net/publication/344687444_La_percepcion_social_de_las_transgresiones_contra_el_medio_ambiente, pp.20-24.

Minería de Galicia. (2022). La minería ilegal crece en el mundo. Minería Sostenible de Galicia. https://minariasostible.gal/es/la-mineria-ilegal-crece-en-el-mundo/.

OEA & DDOT. (2021). Tras el dinero del oro ilícito: fortalecimiento de la lucha contra las finanzas de la minería ilegal: El caso de Ecuador. Organización de los Estados Americanos (OEA) y Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT). ISBN 978-0-8270-7419-4. https://www.oas.org/es/sms/ddot/docs/Tras-el-dinero-del-oro-ilicito-El-caso-de-Ecuador.pdf, pp.50.

ONU. (2020). Tratados ratificados por Ecuador. Organización de las Naciones Unidas Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe. https://observatoriop10.cepal.org/es/countries/37/treaties.

Ordoñez, L., Burbano, B., & Vilela, E. (2021). La responsabilidad penal por daño ambiental a causa de la minería ilegal en el cantón Santa Rosa. Pol. Con. (Edición núm. 61) Vol. 6, No 8. DOI: 10.23857/pc.v6i8.2952. Dialnet-LaResponsabilidadPenalPorDanoAmbientalACausaDeLaMi-8042597.pdf, pp. 496-511.

Ortúzar, F. (2020). El Derecho Internacional Ambiental, historia e hitos. AIDA (Asociación Interamericana para Defensa de la Naturaleza). https://aida-americas.org/es/blog/el-derecho-internacional-ambiental-historia-e-hitos.

Palella , S., & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa . Caracas, Venezuela: FEDEUPEL: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimenta lLibertador .

Paredes, H. (2014). Derechos de la naturaleza en el ordenamiento constitucional vigente. Universidad Central del Ecuador, Quito. Trabajo de Titulación. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3835/1/T-UCE-0013-Ab-171.pdf, pp.153.

PNUMA & ONUDI. (2012). Guía práctica, reducción del uso de mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Rodríguez, E., & Quintanilla, A. (2019 ). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 23, núm. 3. Universidad de Colima, México. https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/ , pp. 7-22 .

Servi, A. (1998). El Derecho Ambiental Internacional. Revista de Relaciones Internacionales. Vol.7. Nro. 14. https://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R14/R14-ESER.html.

Soliz, F. (2013). Minería: reparar, resistir, rechazar El conflicto minero desde el país de los derechos de la naturaleza. Universidad Andina Simón Bolívar.Quito, Pichincha, Ecuador.

Ugartetxea de la Cruz, J., Villalba Eguiluz, A., & Viota Fernández, N. (2017). El derecho humano al medio ambiente en la Agenda 2030. UNESCO Etxea, Centro UNESCO del País Vasco. https://www.unescoetxea.org/dokumentuak/dossierDDHHamb.pdf, pp.28.

Velasco, M., Caicedo, M., & Sarango, E. (2022). Legislación Ambiental en Ecuador. RECIMUNDO. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento; 6.(1).DOI: 10.26820/recimundo/6.(1).https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1520/1957, pp.182-190.

Published

2022-09-20

How to Cite

Benalcazar Cárdenas, F. A. ., & Montaño Hurtado , J. E. . (2022). Illegal mining against environmental rights in Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(6), 90–104. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.490

Issue

Section

Continuous flow- Articles, Essays, Professional Case Studies