La flexibilización laboral como herramienta para la reactivación económica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51736/sa.v5i2.79

Palabras clave:

flexibilidad laboral, mercado de trabajo, competitividad, reforma laboral

Resumen

El trabajo es un fenómeno social complejo puede ser analizado desde diversas aristas, es decir, es un fenómeno que puede leerse desde perspectivas económicas, tecnológicas, sociales, políticas, antropológicas y psicológicas. En diversos países en Europa y Latinoamérica han llevado a cabo una serie de reformas laborales desde los años noventa del siglo XX con el objetivo de reducir el alto desempleo, fomentar la competitividad del aparato productivo, hacer mejor uso del capital humano y dotar a la economía de mayor dinamismo. Sin embargo, los resultados hasta el momento han sido controversiales en algunos casos. Por ello, es imprescindible conocer a qué se hace referencia exactamente cuando se habla de flexibilidad laboral, pues existen posturas y concepciones marcadamente diferentes en torno a su significado y a sus consecuencias. Asimismo, es importante señalar que existen numerosos mecanismos de flexibilidad laboral, los cuales pueden incidir en diferentes magnitudes sobre el mercado de trabajo y la empresa. Este artículo agrupa diferentes posturas entorno a la flexibilidad laboral; asimismo, la analiza como herramienta para la reactivación económica de la empresa y las condiciones de vida de los trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, C. (1997). Nuevas dualidades del mercado laboral. Revista Sistema, 140–141, 189–204.

Amadeo, E. y Horton, S. (1997). Labour Productivity & Flexibility. London: Macmillan Press Ltd.

Bancomer, BBVA (1999). Competencia laboral en el mercado laboral. Serie Propuestas, 5, octubre, México.

Blanchard, O. y Wolfers, j. (2000). The Role of Shocks and Institutions in the Rise of European Unemployment: The Aggregate Evidence. Economic Journal, 110, 1–33.

Blanchard O. (2004). Designing Labor Market Institutions. MIT, March 28. (available at http://web.mit.edu/blanchar/www/).

Bronstein, A. (1997). Reforma laboral en América Latina: entre garantismo y flexibilidad. Revista Internacional del Trabajo, 116, 1, primavera. OIT. Ginebra.

Capó, J. (2003). Rigidez de los salarios reales en los mercados laborales regionales. V Jornadas de Economía Laboral. Páginas 3 y 4. Reus. Universitat de les Illes Balears (UIB).

Chávez, P. (2001). Flexibilidad en el mercado laboral: Orígenes y concepto, Revista Aportes, 17, VII. mayo–agosto. Facultad de Economía de la BUAP. México.

Dahrendorf, R. (1986). La flexibilidad del mercado de trabajo. Colección de informes de la OCDE, edición en español por MTSS. Madrid.

De La Garza, E. (1992). La polarización del aparato productivo en México, Revista El Cotidiano, 46, marzo–abril, Eon.

De La Garza, E. (2000a). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México: Colegio de México.

De La Garza, E. (2000b). Flexibilidad del trabajo: discurso y construcción social. Revista Región y Sociedad, XII, 19. Colegio de Sonora.

Desai, M. (2002). Marx's Revenge: The Resurgence of Capitalism and the Death os Statist Socialism. Londres Verso Books,

Echeverria, M. (2003). Aportes para el debate conceptual sobre flexibilidad laboral. Colección Ideas, 4, 29, marzo. Chile.

Elmeskov, J. (1998). The unemployment problem in Europe: Lessons for implementing the OECD Jobs Strategy. European Investment Bank papers, 3, 1, 29–54.

Fina, S. L. (2001). El reto del empleo. Madrid: Mc Graw Hill, 367–404.

Hyman, R. (2001). La rigidez flexible ¿un modelo para una Europa social?. Globalización y relaciones laborales en Europa. Cuadernos de Relaciones Laborales, 19. Servicios de publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. 17–29.

Ibarra, M. A. y González, L. A. (2021). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo.

Jackman, R., Layard, R. y Nickell, S. (1996). Combating Unemployment: Is Flexibility Enough? Macroeconomic Policies and Structural Reform. Paris: OECD, 19–58.

Krugman, P. (1994). Past and Prospective Causes of High Unemployment. Reducing Unemployment: Current Issues and Policy Options. Federal Reserve Bank of Kansas City. Kansas City, Missouri, 49–80.

Lipietz, A. (1994). La flexibilidad laboral. Revista Doxa, 1541, entrevista realizada por Ana Dinerstein y Silvio Santantonio. 29–31.

Nickell, S., Nunziata, L. y Ochel, W. (2002). Unemployment in the OECD since the 1960s. What do we know? Bank of England and London School of Economics papers. May.

Nickell, S. (2003). Labour Market Institutions and Unemployment in Oecd Countries Cesifo DICE Report.

Nunziata, L. (2003). Unemployment, Labor Market Labor Institutions & Schocks. April 24, New Directions in Labour Market Flexibility Research. London. www.dti.gov.uk/er/emar/events.htm

Palacio, J. y Álvarez, C. (2004). El mercado de trabajo análisis y políticas. Akal Economía actual.

Piore, M. (1990). Dos concepciones sobre la flexibilidad del trabajo. En Gutiérrez G., Esthela. La ocupación del futuro: flexibilización del trabajo y desreglamentación laboral. México: Nueva Sociedad.

Pollert, A. (1994). ¿Adiós a la flexibilidad? Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Edición en español Madrid. 45–84.

Sarfati, H. y Kobrin, C. (1992). La flexibilidad del mercado de trabajo. Colección de Informes OIT, 29. Ed. MTSS. Madrid.

Sotelo, V. (1999). Globalización y precariedad del trabajo en México. México: Ediciones el Caballito, 95–175.

Trehan, B. (2003). Productivity Shocks and the Unemployment Rate. FRBSF Economic Review 2003. Federal Reserve Bank of San Francisco.

Walwei, U. (1996). Flexibilización y regulación del mercado de trabajo: Experiencias internacionales y opciones. lnstituto de Investigación del Trabajo y del Mercado Laboral, Organismo Federal del Trabajo en Nuremberg, Alemania.

##submission.downloads##

Publicado

2022-04-27 — Actualizado el 2022-04-27

Cómo citar

Nivela Ortega , E. S. . (2022). La flexibilización laboral como herramienta para la reactivación económica. Sinergia Académica, 5(2), 1-18. https://doi.org/10.51736/sa.v5i2.79

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.