Verdad y justicia en la transición democrática mexicana. La Comisión Nacional de Derechos Humanos y su investigación sobre la "guerra sucia"

Autores/as

  • Marisol López Menéndez Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)

DOI:

https://doi.org/10.51378/eca.v58i655.5683

Palabras clave:

Violación de los derechos humanos, Personas desaparecidas-México, Democracia

Resumen

En la década de los noventa, México vivió una serie de transformaciones importantes en todos los órdenes: liberalización comercial, apertura económica, reducción del aparato estatal, etc. Además, surgieron nuevas instituciones: la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, el Consejo de la Judicatura Federal o el Tribunal Electoral. Aunado a lo anterior, también aparecieron cientos de organismos denominados "civiles" que, aunque se dedicaron a una amplia gama de actividades, enfocaron su atención a la defensa de los derechos humanos y la transparencia y limpieza en los procesos electorales. Desde esta perspectiva, la autora analiza la actuación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la investigación de las violaciones de los derechos humanos, cometidas entre 1968 y 1984, época en que se desarrolló la llamada "guerra sucia" contra grupos guerrilleros y organizaciones sociales, que se consideraban cercanas a ellos.

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 655, 2003: 435-444.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisol López Menéndez, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)

Área de investigación

Descargas

Publicado

2003-05-31


Cómo citar

López Menéndez, M. (2003). Verdad y justicia en la transición democrática mexicana. La Comisión Nacional de Derechos Humanos y su investigación sobre la "guerra sucia". ECA: Estudios Centroamericanos, 58(655), 435–444. https://doi.org/10.51378/eca.v58i655.5683

Número

Sección

Artículos