Los costes de cobro en el proceso monitorio

Autores/as

  • Gaspar Echeverría Echeverría Abogado. Doctor en Derecho por la Universidad de Granada. Profesor de Derecho Mercantil (Universidad de Cádiz, España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/ceflegal.2013.11609

Palabras clave:

ley antimorosidad, costes de cobro, monitorio, honorarios de letrado, procurador

Resumen

A pesar de que el artículo 8 de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, faculta al acreedor a reclamar al deudor una indemnización por los costes de cobro generados a causa de la mora en el pago de deudas derivadas de operaciones comerciales, la falta de coordinación entre la referida normativa y la ley procedimental impide hacer plenamente efectiva la recuperación de todos los gastos derivados de la reclamación. Concretamente, en el supuesto del proceso monitorio, mecanismo generalmente empleado para promover judicialmente las reclamaciones de cantidades derivadas de operaciones comerciales, así como en otros procedimientos judiciales en que tampoco es preceptiva la intervención de letrado y procurador (cual es el caso de las reclamaciones mediante juicio verbal y ejecuciones, por importe no superior a 2.000 euros), no se habilita instrumento alguno para recuperar los costes de cobro que hayan podido originarse una vez iniciada la reclamación judicial.

Después de analizar los diferentes posicionamientos de jurisprudencia y doctrina al respecto, se concluye proponiendo un sistema análogo a la condena en costas, que permitiría armonizar la norma sustantiva, que otorga el derecho a percibir una indemnización por los costes generados en la reclamación, con la norma procesal, que no habilita el mecanismo adecuado para la viabilidad del referido derecho.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albadalejo, M. [1989]: Comentarios al Código Civil y Compilaciones forales. Tomo XV, vol. 1.º (artículos 1.088 a 1.124), Edersa, Madrid.

Alfaro Águila-Real, J. [2005]: «La nueva regulación del crédito comercial: Una lectura crítica de la Directiva y de la Ley contra la morosidad», Revista para el Análisis del Derecho (Indret), n.º 296, Barcelona, julio de http://www.indret.com/pdf/296_es.pdf

Arroyo Díez, A. [2011]: «Instrumentos contra la morosidad de las Administraciones públicas», Revista Iuris: actualidad y práctica del derecho, n.º 164, octubre.

Baena Ruiz E. [2005]: «La Ley de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales», en La Compraventa: Ley de garantías, VV.AA.: Cuadernos de Derecho Judicial, n.º XI, CGPJ, págs. 147-193.

Cano Martínez de Velasco, J.I. [1978]: La Mora, Edersa, Madrid.

Castán, J. [1988]: Derecho civil español, común y foral. Tomo Tercero (Derecho de obligaciones), Reus, 15.ª edición, Madrid.

CGPJ [2010]: «Evolución del proceso monitorio (III)», Revista Datos de Justicia: Boletín de información estadística, n.º 22, Consejo General del Poder Judicial, noviembre.

Díez Picazo, L. [1993]: Fundamentos del derecho civil patrimonial (Las relaciones obligatorias). Tomo II, Civitas, Madrid.

Espín, D. [1978]: «Manual de derecho español», vol. III (Obligaciones y contratos), 5.ª edición, Revista de Derecho Privado, Madrid.

Fernández Urzainqui, F.J. [1996]: La regla de la simultaneidad en el cumplimiento de las obligaciones bilaterales. Derecho de Obligaciones, CGPJ, Madrid.

Lete del Río, J.M. y Lete Achirica, J. [2005]: Derecho de Obligaciones, vol. I. Thomson-Aranzadi, Pamplona.

Martínez Fernández, J.M. [2005]: «La aplicación a la contratación administrativa de la Ley de medidas contra la morosidad en las operaciones comerciales», Revista Estudios Locales (CUNAL), n.º 82, págs. 43 a 62.

Miranda Serrano, L.M. [2008]: Aplazamientos de pago y morosidad entre empresas, Marcial Pons, Madrid.

O´Callaghan Muñoz, X. [2001]: «Comentario al art. 1.100», en Código Civil Comentado y con Jurisprudencia, La Ley, Madrid.

Perales Viscasillas, M.ª P. [2007]: «La Ley 3/2004 y la Directiva 2000/35: pasado, presente y futuro e impacto en el Derecho Mercantil», Revista Electrónica de Derecho Universidad de La Rioja (REDUR), n.º 5, diciembre, págs. 5-24.

– [2006] La morosidad en las operaciones comerciales entre empresas, Aranzadi, Navarra.

Puig Brutau, J. [1990]: Nueva Enciclopedia Jurídica, Vol. XVI, Editorial Francisco Seix, Barcelona.

Punzón Moraleda, J. y Sánchez Rodríguez, F. [2010]: «Comentario a las modificaciones introducidas por la Ley 15/2010, de 5 de julio –modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre de 2004, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales– y su afectación a la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público», Revista Jurídica Castilla-La Mancha, n.º 49, diciembre.

Rodríguez Ruiz de Villa, D. [2006]: «Análisis crítico de la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales (Ley 3/2004)», en Revista Ceflegal. CEF, n.º 71, diciembre.

Romero Candau, P.A. [2006]: Medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales (Ley 3/2004, de 29 de diciembre), Colección El Notario del siglo XXI. Ensayos de actualidad, Colegio Notarial de Madrid, Madrid.

Vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española (RAE).

VV. AA.: [2010]: Los procesos para el cobro de deudas: monitorio, cambiario, monitorio europeo y europeo de escasa cuantía, Aranzadi, Pamplona.

Descargas

Publicado

07-02-2013

Cómo citar

Echeverría Echeverría, G. (2013). Los costes de cobro en el proceso monitorio. CEFLegal. Revista práctica De Derecho, (145), 7–30. https://doi.org/10.51302/ceflegal.2013.11609

Número

Sección

Comentarios doctrinales y jurisprudenciales. Civil