El ritmanálisis de Henri Lefebvre y las fracturas metabólicas en el marco histórico del Antropoceno

Autores/as

  • Brian M. Napoletano Universidad Nacional Autónoma de México
  • Pedro Sergio Urquijo Torres Universidad Nacional Autónoma de México
  • Brett Clark Utah University
  • John Bellamy Foster University of Oregon

DOI:

https://doi.org/10.48160/22504001er27.466

Palabras clave:

ritmoanálisis, sustentabilidad, espacio-tiempo, comunidad

Resumen

En el marco del Antropoceno y las propuestas en torno a la sustentabilidad, la reconsideración de enfoques teóricos que tomen en cuenta tanto los aspectos históricos (temporales) como los procesos geográficos (espaciales) de los fenómenos ambientales, se vuelve una necesidad imperante. La posibilidad de una resolución exitosa de la crisis del Antropoceno en términos de supervivencia humana depende de una clara comprensión de la novedad histórica del sistema del capital y su modo alienado y totalizador de control metabólico social. Partiendo del trabajo sobre cómo Henri Lefebvre incorporó la teoría de la fisura metabólica a su teorización de la producción del espacio, examinamos su proyecto ritmanalítico como complemento de su trabajo sobre el espacio, y analizamos cómo la producción conjunta de tiempo y espacio estructura la vida cotidiana en torno a la dominación capitalista del tiempo lineal sobre los ritmos del cuerpo y la sociedad. Al ser el lugar (el espacio) donde esta contradicción se hace más aguda, los ritmos corporales de la vida cotidiana también sientan las bases de un modo alternativo de control metabólico social, que persigue la igualdad sustantiva como fin y condición previa para la sustentabilidad.

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Napoletano, B., Urquijo Torres, P. S., Clark, B., & Foster, J. B. (2023). El ritmanálisis de Henri Lefebvre y las fracturas metabólicas en el marco histórico del Antropoceno. Estudios Rurales, 13(27). https://doi.org/10.48160/22504001er27.466

Número

Sección

Dossier