ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO A LA LUZ DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (PERIODO 1998-2018)

Autores

  • María Camila Mora Charry Universidad Surcolombiana
  • Julián David Arrieta Avilés Universidad Surcolombiana
  • Oscar Andrés Visbal Trujillo Universidad Surcolombiana
  • Moisés Cardozo Villalba Universidad Surcolombiana
  • Dayanna Daniela Peña Diaz Universidad Surcolombiana
  • Amanda Ledezma Meneses Universidad Surcolombiana

DOI:

https://doi.org/10.47695/hegemonia.32.333

Palavras-chave:

Discurso político, presidentes, teorias relaciones Internacionales, actores, conflito armado, paz

Resumo

RESUMEN

El artículo realiza análisis al contenido del discurso político de los mandatarios colombianos elegidos desde 1998 hasta 2018, de acuerdo con los planteamientos de la Teoría Realista, Idealista e Interdependencia de las Relaciones Internacionales: Andrés Pastrana (1998-2002), Álvaro Uribe Vélez (2002-2006,2006-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014, 2014-2018). Así, usa revisión bibliográfica de método analítico-deductivo y de tipo interpretativo o hermenéutico en metodología, con fuentes entre los discursos, publicaciones periodísticas al respecto, además de investigaciones en este mismo sentido, estructuradas en una ficha de acopio informativo, conjunto que pasa a una matriz analítica soportada en las categorías de análisis fijadas. Los hallazgos del periodo de Pastrana encuadran dentro de la teoría realista que buscó la paz y preservó la relación de dominación y asimetría desde EEUU; en el caso de Uribe, los dos periodos igualmente marcados por la teoría realista, caracterizada por una seguridad democrática soportada en el ejército, pero con grandes violaciones de los derechos humanos, continuidad de la política de alianza con EEUU y rupturas diplomáticas con otros países entre atribuciones de ayuda a la guerrilla. El último análisis corresponde a Santos más dentro de la política de interdependencia, buscó y logró acuerdo de paz con mediación internacional, restableció vínculos diplomáticos y buscó soluciones ante las dificultades con países vecinos. Finalmente, en cuanto a los actores internacionales: Cada presidente fue notoriamente aliado de EEUU, mientras que la UE fluctúa según el manejo dado por los periodos Uribe y Santos, así mismo los países latinoamericanos en los tres periodos analizados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Camila Mora Charry, Universidad Surcolombiana

Estudiante cursan Ciencia Política, pertenecen al Semillero en Relaciones Internacionales, Programa de Ciencia Política- Universidad Surcolombiana.

Julián David Arrieta Avilés, Universidad Surcolombiana

Estudiante cursan Ciencia Política, pertenecen al Semillero en Relaciones Internacionales, Programa de Ciencia Política- Universidad Surcolombiana.

Oscar Andrés Visbal Trujillo, Universidad Surcolombiana

Estudiante cursan Ciencia Política, pertenecen al Semillero en Relaciones Internacionales, Programa de Ciencia Política- Universidad Surcolombiana.

Moisés Cardozo Villalba, Universidad Surcolombiana

Estudiante cursan Ciencia Política, pertenecen al Semillero en Relaciones Internacionales, Programa de Ciencia Política- Universidad Surcolombiana.

Dayanna Daniela Peña Diaz, Universidad Surcolombiana

Estudiante cursan Ciencia Política, pertenecen al Semillero en Relaciones Internacionales, Programa de Ciencia Política- Universidad Surcolombiana.

Amanda Ledezma Meneses, Universidad Surcolombiana

Investigadora Principal- Semillero en Relaciones Internacionales, pertenece al grupo de Investigaciones Estudios políticos del Programa de Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana. Magister en Conflicto, Territorio y Cultura, especialista en Contratación estatal, especialista en Derecho Penal, Lic en Historia, abogada.

Referências

Axelrod, R. Y Keohane, R. Achieving Cooperation Under Anarchy: Strategies and Institutions. World Poltics, 38, 226-254, 1985. DOI: https://doi.org/10.2307/2010357

Baquero Villafuerte, L. A. Análisis del poder y política exterior rusa como elementos para determinar su alcance como potencia regional o mundial en el periodo 2000-2008 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador], 2016. Archivo digital. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10335

BBC. Colombia: el legado económico de Uribe. 2010. https://www.bbc.com/mundo/economia/2010/08/100802_colombia_uribe_gobierno_balance_economia#:~:text=Medida%20como%20porcentaje%20de%20la,Am%C3%A9rica%20Latina%20subi%C3%B3%20un%2020%25.&text=Bajo%20los%20ocho%20a%C3%B1os%20de,sell%C3%B3%20acuerdos%20sobre%20doble%20tributaci%C3%B3n.

Borda, S. y Morales, M. Colombia: La internacionalización de la paz. CIBOB: 2015. http://anuariocidob.org/colombia-la-internacionalizacion-de-la-paz/

Castañeda, D. ¿qué significan los laboratorios de paz para la Unión Europea?. Colomb.int, 69, 162-179, 2009. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122009000100010 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint69.2009.09

Cela, C., y Fernández, G. La tensión idealismo-realismo en la vida internacional. Revista de Política Internacional, 134, 55-76, 1974. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2494929

DNP. Colombia firma crédito programático de USD$100 mill de apoyo a la construcción de paz con banco de Alemania. 2014. https://www.dnp.gov.co/Paginas/colombia-firma-credito-programatico-de-usd$100-mill-de-apoyo-a-la-construccion-de-paz-con-banco-de-alemania.aspx

Fondo Europeo para la Paz. (s,f). El Fondo Europeo para la Paz como instrumento eficiente de cooperación de la UE. https://www.fondoeuropeoparalapaz.eu/sobre-el-fondo/

Foucault, M. El orden del discurso. Fabula Tusquests: 1970.

Galeano, D. Política exterior colombiana; nacimiento y evolución del réspice polum. Económicas CUC, 30(1), 167-174, 2009.

Goldberg, F. Estados Unidos apoya la implementación del Acuerdo de Paz. El Tiempo. 2021. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/philip-s-goldberg/estados-unidos-apoya-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-634370

Gónzales, F. El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez. Institut Gouvernance. 2006. http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-245.html

Keohane, R y Nye, J. Poder e Interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano: 1977.

Mesa, R. Teoría y práctica de relaciones Internacionales (2da ed). Taurus, 1977.

Morgenthau, H. The pathology of American power. International Security, 3-20, 1977. DOI: https://doi.org/10.2307/2626652

Presidencia de la República. Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado. Imprenta Nacional de Colombia: 2000.

Salomón, M. La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista CIDOB d'afers internacionals, 56, 7-52, 2001.

Sullivan, M. Internacional Relations.Theories and Evidence. Prentice Hall Inc: 1976.

Tovar, J. El idealismo wilsoniano en la política exterior estadounidense, ¿una doctrina recurrente? Revista Española de Ciencia Política, 137-160, 2014.

Tokatlian, J y Pardo, R. La teoría de la interdependencia: ¿un paradigma alternativo al realismo? Estudios Internacionales. 23 (91), 44-81, 1990. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-3769.1990.15518

Zehfuss, M. y Maja, Z. Constructivism in international relations: the politics of reality. Cambridge University Press: 2002. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511491795

Downloads

Publicado

2022-10-07

Como Citar

Camila Mora Charry, M., David Arrieta Avilés, J., Andrés Visbal Trujillo, O., Cardozo Villalba, M., Daniela Peña Diaz, D., & Ledezma Meneses, A. (2022). ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO A LA LUZ DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (PERIODO 1998-2018). Hegemonia, (32), 28–47. https://doi.org/10.47695/hegemonia.32.333

Edição

Seção

Artigos