Más alla de las formas modernas del principio de igualdad. Notas para una transición

Autores/as

  • José María Seco Martínez universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6080

Palabras clave:

principio de igualdad, Derechos humanos, democracia, igualdad jurídica, teoría crítica

Resumen

La igualdad, como proceso histórico de emancipación humana, trasciende el plano estrictamente jurídico/formal. Además, se ve reforzada por la voluntad "histórica" de democratizar la sociedad y mejorar la vida de las personas. Esta es la dimensión materialista del principio de igualdad, en esa disposición ética e histórica basada en la producción y desarrollo de la justicia social como criterio y principio de actuación. Los derechos humanos y la democracia, con sus prácticas y tradiciones de lucha, no pueden entenderse hoy sin la idea de igualdad como principio necesario. Los derechos humanos siempre han estado vinculados a procesos de reacción contra las desigualdades. Los derechos humanos, que son derechos y que son humanos, son siempre acciones que se refieren a seres humanos necesitados. El hecho de que hayan sido concebidos formalmente bajo el paraguas de la razón normativa no presupone que deban ser concebidos exclusivamente como derechos individuales, que exigen su realización en el futuro, como horizontes de posibilidad, sino como formas de vida que hacen factible la existencia humana -con dignidad- para todas las personas. La idea de igualdad no es, por tanto, posible sin este juicio material de la existencia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert M, Cagan L., Liberating Theory, South End Press, Boston, 1986.

Alzaga O., Derecho Político Español, según la Constitución de 1978 I, (Constitution and Sources of Law), Ramón Are- ces, Madrid, 2010.

Añón, Mª J., Igualdad, diferencias y desigualdades, Fontamara, Mexico, 2001.

Añón, Mª J.,, "Igualdad y procedimiento administrativo especial para inmigrantes", Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, nº 14, 2007, p. 18.

Aristotle, Politics III, 9, 1280a

Barber B., Superman and Common Men. Freedom, Anarchy and The Revolution, Praeger, New York, 1971.

Barber B., The Death of Communal Liber- ty. A History of Freedom in a Swiss Moun- tain Canton, Princeton University Press, Princeton, 1974.

Barber, B., "Making Democracy Strong," in Murchland B., Voices in America. Bi- centennial Conversations, Prakken, Ann Arbor, 1987.

Barber, B., The Conquest of Politics. Liberal Philosophy in Democratic Times, Princeton University Press, New Jersey, 1988.

Barry P., Ser ciudadano, (translated by A. Mendoza from the original Deep Citizen- ship, Pluto Press, 1996) Sequitur, Madrid, 1999.

Bowles S., and Gintis H., Democracy and Capitalism. Property, Community and the Contradictions of Modern Social Thought, Basic Books, New York, 1986.

Didier, M., El principio de la Igualdad en las Normas Jurídicas, Marcial Pons, Bue- nos Aires, 2011.

Dussel E., Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Trotta, Madrid 1998.

https://doi.org/10.7202/401177ar

Ellacuría I., Filosofía de la realidad histórica, UCA Editores, San Salvador, 1990.

Ferrajoli L., Derechos y garantías. La Ley del más débil, Trotta, Madrid, 1999.

Fisher W.F., and Ponniah T., (ed.), An- other World is Possible, Zed Books, New York, 2003.

https://doi.org/10.5040/9781350218499

Herrera, J., "Legalidad: Explorando la nueva ciudadanía", in Campos de juego de la ciudadanía, Various Authors, El Viejo Topo, Barcelona, 2003.

Hinkelammert F., Crítica de la razón utópi- ca, Desclée de Brouwer, Bilbao 2002; Id., Democracia y totalitarismo, DEI., San José,1991; Id., El mapa del emperador, San José, DEI, San José, 1998; and fi- nally, El grito del sujeto, DEI., San José, 1998.

Ibañez J., Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica, Siglo XIX, Madrid, 1986.

Ibañez, J., Corrupción y Estado de Dere- cho. El papel de la jurisdicción, Trotta, Madrid, 1996.

Miliband, R., "The Socialist Alternative," in Diamond L., Capitalism, Socialism, and Democracy Revisited, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1993.

Miliband, Socialism for a Sceptical Age, Polity Press, London, 1995.

Mounier E., Manifiesto al servicio del per- sonalismo, in Obras Completas, Sígueme, Salamanca, 1992.

Orestano, R., Introducción al estudio del derecho romano, Universidad Carlos III de Madrid-BOE, Madrid, 1997.

Parenti M., Democracy for the Few, St. Martin's Press, New York, 1988.

Rey, F., "El principio de la igualdad en el contexto de la crisis del Estado So- cial: Diez problemas actuales", in Presno M.(Coord.) La Metamorfosis del Estado y el Derecho, Fundamentos, Oviedo, 2014.

Ronconi L.&Vita, L., "El principio de igual- dad en la enseñanza del Derecho Cons- titucional", in Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, Buenos Aires, nº 19, 2012.

Sánchez, S.&Mellado P., El Sistema de fuentes en el ordenamiento español, Ra- món Areces, Madrid, 2010.

Scuccimarra L., I confini del mondo, Il Mulino, Bolonia, 2006.

Sousa, B., Sociología Jurídica Crítica, Trotta, Madrid, 2009, p. 457.

Shumpeter J.A., Capitalismo, socialismo y democracia, Folio, Barcelona, 1984.

Solórzano N., Crítica de la Imaginación Jurídica. Una Mirada desde la epistemo- logía y la historia al derecho moderno y su ciencia, Universidad Autónoma de San Luís de Potosí, San Luís de Potosí, 2007.

Woods E.M., Democracy against Capi- talism: renewing historical materialism, Cambridge University Press, New York, 1995.

https://doi.org/10.1017/CBO9780511558344

Descargas

Publicado

2022-01-28

Cómo citar

Seco Martínez, J. M. (2022). Más alla de las formas modernas del principio de igualdad. Notas para una transición . Revista Internacional De Pensamiento Político, 16, 611–632. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6080

Número

Sección

Estudios Varios