Thumbnail Image

Sistemas de etiquetado y certificación de los alimentos de los Pueblos Indígenas

Mejorando los ingresos mientras se protegen y promueven los valores de los Pueblos Indígenas










FAO y la Alianza de Bioversity International y el CIAT. 2022. Sistemas de etiquetado y certificación de los alimentos de los Pueblos Indígenas - Mejorando los ingresos mientras se protegen y promueven los valores de los Pueblos Indígenas. Roma. 



Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Acción mundial sobre el desarrollo verde de productos agrícolas especiales: Un país, un producto prioritario
    Plan d’acción 2021-2025
    2022
    El Marco de Acción (2021-2025) para la Acción Global sobre Desarrollo Verde de Agro-Productos Especiales: “Un país un producto prioritario” (OCOP) presenta la justificación, pilares principales, principios clave, áreas temáticas, marco de resultados, presupuesto y planificación, coordinación e implementación de actividades, y lineamientos para la aplicación de proyectos nacionales para la implementación de la Acción Global. Los productos agrícolas especiales (SAP) son productos agrícolas con cualidades únicas y características especiales asociadas con ubicaciones geográficas, prácticas agrícolas y herencias culturales. Son ejemplos importantes de recursos infrautilizados, que no han recibido la misma atención que los productos agrícolas comúnmente conocidos, pero que pueden contribuir significativamente a garantizar la seguridad alimentaria y las dietas saludables, respaldar una bioeconomía sostenible y mejorar los medios de vida y el crecimiento económico de los agricultores, al tiempo que protegen el medio ambiente y la biodiversidad. Los SAP incluyen todo tipo de productos agrícolas, con el potencial de convertirse en productos agrícolas nacionales o locales, y de integrarse en los mercados y en el comercio locales, regionales y globales. En este contexto, la Acción Global se ha desarrollado a partir de la misión renovada de la FAO. La Acción Global promoverá cadenas de valor inclusivas, rentables y ambientalmente sostenibles a través de la optimización de la estructura, la funcionalidad y el servicio de los sistemas de producción de SAP, minimizando la aplicación de agroquímicos, desperdicios y pérdidas, y maximizando las ganancias agrícolas integradas para permitir la transición a sistemas de producción agrícola MÁS eficientes, inclusivas, resilientes y sostenibles.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    El Futuro está en el Monte
    Iniciativa para el Desarrollo de la región del Gran Chaco Americano – Estudio de caso Argentina 2018
    2018
    Also available in:
    No results found.

    La región del Gran Chaco cuenta con una gran riqueza en biodiversidad, representando la segunda masa boscosa de América Latina con su millón de km de bosques nativos y en su diversidad cultural mantenida viva por los 40 pueblos originarios y criollos que habitan el territorio. Por otro lado, la deforestación y degradación de los bosques, la emergencia del cambio climático y la escasez de agua, amenazan la sobrevivencia de estos ecosistemas y aumentan la pobreza y vulnerabilidad de su población, representan problemáticas y desafíos urgentes para los tomadores de decisiones. El futuro está en el monte representa una experiencia exitosa de articulación público-privada entre ONGs, Estado, Empresas y organizaciones de mujeres y hombres indígenas y criollos, para resolver estos desafíos. Instalando una metodología de trabajo que valoriza los saberes tradicionales, agregando valor con innovación tecnológica, fortaleciendo las capacidades asociativas y de inserción en el mercado, restaurando al mismo tiempo que restaura los ecosistemas naturales. Es una estrategia sistémica y multidimensional de triple impacto: Económico, Social y Ambiental. Articulando con ejes transversales: cultural, organizacional, tecnológico. EFEEM se inició en el año 2008, a partir de una alianza entre Fundación Gran Chaco y ACDI y se fueron sumando otras 2 ONG, Fundación Avina y Potenciar Comunidades, aportando cada una su know how específico y sumando organismos gubernamentales, empresas y asociaciones. Hoy la Red abarca 6 provincias de la región chaqueña de Argentina, sumando 66 asociaciones socias, 4601 personas por un total de 98104 beneficiarios indirectos. En 10 años ha movilizado directa e indirectamente 16 millones de dólares para el desarrollo de 3 Ecosistemas de negocios: 1. Industria cultural, 2. Foresto-ganadero, 3. Forestal-Maderero/no Maderero. El presente estudio ha generado una matriz de indicadores, construidos y validados de manera participativa con la red de socios y se ha complementado con un análisis cualitativo, basado en entrevistas personales en profundidad, entrevistas grupales y reuniones. Se han seleccionado 6 casos emblemáticos, diferenciados en 2 grupos según la etapa de incorporación a la red y según la combinación de intervenciones. En cada zona, no se ha avanzado de manera simultánea y en los 3 ecosistemas al mismo tiempo por lo que el análisis abarca esta complejidad de la ejecución de los programas y de la concreción de la estrategia. Respecto al diseño e implementación de las políticas públicas que venían desarrollándose en la región, EFEEM ha logrado en 7 años generar una nueva agenda que ha sido apropiada tanto por los organismos públicos como por las organizaciones de base. En lo ambiental, se han instalados los Planes de Enriquecimiento del bosque nativo con algarrobo como una estrategia exitosa para los productores ganaderos e indígenas y una visión integral de manejo del bosque. En lo social, las organizaciones de mujeres y pequeños productores son reconocidos a nivel local, nacional e internacional, estando más conectados entre sí y con el mundo a través del acceso a las Tics. En lo económico-productivo, se ha innovado en todas las cadenas, quedando demostrado el aumento de la rentabilidad al incorporar tecnología, tanto en la artesanía, la apicultura, la ganadería y la forestación. Las inversiones en agua representan el eje transversal prioritario.
  • Thumbnail Image
    Policy brief
    Etiquetado nutricional en la parte frontal del envase en América Latina y el Caribe
    Nota orientadora
    2022
    Also available in:

    Una de las políticas alimentarias y nutricionales implementadas para abordar el incremento del sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe han sido las legislaciones o normativas de etiquetado nutricional en la parte frontal del envase, que informan a las personas acerca del contenido nutricional de los productos alimenticios y promueven la disminución del consumo de productos con exceso de nutrientes críticos. Diez países de América Latina y el Caribe han promulgado legislaciones o normativas de ENPFE; seis implementadas y cuatro en vías de implementarse. La presente nota recopiló 45 estudios o reportes sobre sistemas de etiquetado nutricional en la parte frontal del envase presentes en América Latina y el Caribe. La revisión de la literatura permitió concluir que el etiquetado nutricional en la parte frontal del envase de advertencias es el que mejor favorece la fácil y correcta identificación de productos con exceso de nutrientes críticos y la reducción de compra de dichos productos; además, que la medida no afecta el empleo o los salarios en el sector productivo alimentario y otros sectores de la economía. Esta nota también propone una serie de consideraciones claves para la implementación de este tipo de políticas. Entre ellas, se destacan: la necesidad de contar con instrumentos normativos que contemplen los objetivos y resultados esperados, definiciones, mecanismos de monitoreo y evaluación, así como plazos para la implementación. Por último, se recomienda que todas las etapas de implementación del etiquetado nutricional en la parte frontal del envase tengan evaluaciones que den cuenta de los resultados esperados.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.