Ensayo científico sobre el papel que tiene la evaluación y autoevaluación en el sistema educativo colombiano: ¿positivismo o humanismo?

Palabras clave: evaluación, autoevaluación, positivismo y humanismo

Resumen

En este documento se presenta una preocupación interesante sobre dos conceptos claves para el mejoramiento de los sistemas educativos: evaluación y autoevaluación. El objetivo principal es acercarse, de manera reflexiva, a estos términos desde el contexto educativo colombiano, para así fortalecer una cultura alrededor de ellos. Dicha reflexión ha sido enfocada desde dos miradas que han coexistido por mucho tiempo: positivista y humanista. Ambas con predominancia en autores como Committee, J. (1988); Nieto, J. (1994); Pérez, J. (1995); López, P. (1999); González, H. (1999).  Airasian, W y Gullickson, R. (2000); Castillo y Cabrerizo (2003); Tobón, (2006) y demás, los cuales se han interesado por abordar la evaluación y la autoevaluación con el fin de ubicarlas en pilares para el mejoramiento continuo y la gestión de calidad de los sistemas educativos. Acto seguido, se aterrizará el asunto de ambos conceptos en el ámbito educativo de Colombia, teniendo en cuenta sus postulados jurídicos (leyes, decretos y resoluciones) para develar qué mirada se impone en los organismos institucionales sobre la evaluación y la autoevaluación. Los hallazgos develados del ejercicio interpretativo apuntan a un predominio notable de la mirada positivista sobre los conceptos en cuestión principalmente en Colombia, donde ciertamente se evidencia su uso como mecanismo de segregación y dominación social, en el cual al docente le toca la peor parte por estar en el núcleo de la comunidad educativa. Finalmente, se trata de plantear una mirada flexible, formativa y vivencial de la evaluación y autoevaluación que propenda por generar en el sujeto un estado de catarsis que lo lleve al mejoramiento continuo desprovisto de enjuiciamientos, es allí donde lo humanista y lo cualitativo tendrán lugar para fortalecer una cultura de autoevaluación constante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Airasian, W y Gullickson, R. (2000). Herramientas de autoevaluación del profesorado, editorial Mensajero, Bilbao, España.

Castillo, S & Cabrerizo, J. (2003). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: Agentes y ámbitos. Madrid. Prentice Hall. p. 14.

Committee, Joint. (1988). On Standards for Educational Evaluation. D. Stufflebeam (Presidente), Normas de evaluación para programas, proyectos y material educativo. México: Editorial trillas.

Colombia. Presidencia de la República. (Febrero 11 de 2002). Decreto 0230. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Bogotá: Presidencia de Colombia.

Colombia. Presidencia de la República. (Abril 16 de 2009). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Presidencia de Colombia.

Colombia. Presidencia de la República. (Abril 16 de 2002). Decreto 1278. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Bogotá: Presidencia de Colombia.

Colombia. Presidencia de la República. (noviembre 29 de 2018). Resolución 018407. Por la cual se establecen las reglas y la estructura del proceso de evaluación que tratan los artículos 35 y 36 (numeral 2°) del Decreto Ley 1278 de 2002 para el ascenso de grado o la reubicación de nivel salarial de los educadores oficiales regidos por dicha norma y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Presidencia de Colombia.

González, H. (1999). Manual para la evaluación. Revista Praxis. Vol. 10. Barcelona, España.

López, P. (1999). Prácticas de evaluación en Educación Física: Estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado. Universidad de Valladolid. Valladolid.

Nieto, J. (1994). La autoevaluación del profesor: cómo puede el profesor evaluar su propia práctica docente. Escuela Española. Madrid, España.

Ortiz, E. (2007). La autoevaluación Estudiantil una práctica olvidada. Revista Cuaderno de investigación en la educación. Consultado el 17 de septiembre del 2019 en: http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/22/pdf/vol22.pdf.

Pérez, Juste. (1995). Evaluación de programas y centros educativos. Madrid: UNED.

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado el 16 de septiembre del 2019 en: https://dle.rae.es/?id=H8KIdC6

Tamayo, R. (2011). La Autoevaluación, la Coevaluación y la Evaluación compartida en la evaluación de la integralidad en educandos del preuniversitario cubano. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 28 (3). Tomado el 15 de septiembre de 2019 en: http://www.eumed.net

Tejedor Tejedor, F. J. y García Valcárcel, A. (1996). Evaluación institucional en la Universidad. Revista Galega de Pisopedagoxia. Pág. 101-146.

Tiana, Alejandro (2008). Ensayo: Evaluación y Cambio de los Sistemas Educativos: la Interacción que hace falta. Consultado el 18 de septiembre de 2019 en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010440362008000200007&lng=es&tlng=es

Todorov, T. (1999). El jardín imperfecto. Luces y sombras del pensamiento humanista. Madrid: Paidós.

Publicado
2022-12-13
Cómo citar
Viloria Espitia, J. M., Benitorebollo Ruiz, I. R., & Hoyos Figueroa, F. E. (2022). Ensayo científico sobre el papel que tiene la evaluación y autoevaluación en el sistema educativo colombiano: ¿positivismo o humanismo?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5698-5719. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3881
Sección
Artículos