Influencia de la modernidad en la posmodernidad: mujeres argentinas en administración pública

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.009

Palabras clave:

administración pública, democracia, género, mujeres, trabajo

Resumen

La desigualdad de género en puestos laborales jerárquicos de la administración pública sigue siendo uno de los mayores problemas de la democracia actual. Teniendo en cuenta datos empíricos de metodología cualitativa, sobre la representación de las mujeres en la administración pública se tomará el caso argentino para su estudio en la presidencia de Alberto Fernández, quien asumió en diciembre de 2019. El objeto de este estudio con enfoque de género busca revelar que aún persisten rasgos típicos de la modernidad en el siglo XXI según demuestran los resultados obtenidos. A pesar de disminuir la brecha de género en los últimos años, la paridad se encuentra lejos del óptimo esperado

Biografía del autor/a

  • Paula Franco, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL - CONICET)

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales)

Referencias

Alvarado, M., Cruz, D., & Coba, L. (2020). Feminismos en movimientos en américa latina y el caribe intersecciones entre pensamiento y acción política. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(12), 11-23. https://www.redalyc.org/journal/5258/525866128003/html/

Amorós, C. (2005). Dimensiones de poder en la teoría feminista. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, 11-34. https://www.redalyc.org/pdf/592/59202501.pdf

Archenti, N. (2014). El proceso hacia la paridad en América Latina. Argentina y Costa Rica, experiencias comparadas. Revita derecho electoral, 17, 304-332. https://www.tse.go.cr/revista/art/17/nelida_archenti.pdf

Beechey, V. (1994). Género y trabajo: replanteamiento de la definición de trabajo. En Las mujeres y el trabajo : rupturas conceptuales (pp. 425-450).

Brunet, I., & Santamaría, C. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100061

Buenfil, R. (2000). Posmodernidad, globalización y proliferación cultural. Revista Topos y Tropos, 4.

Butler, J. (1990). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. Routledge.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52974

Caminotti, M. (2013). La representación política de mujeres en el período democrático. Revista Sociedad Argentina de Análisis Político, 7(2). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92280

Caminotti, M., Rotman, S., & Varetto, C. (2011). Carreras políticas y oportunidades generizadas en la Provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007). POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 16(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5205497

Canelo, P. (2022). Volvimos mujeres. Participación, atributos y reclutamiento del personal político femenino en el gabinete inicial del presidente Alberto Fernández. Estudios Sociales del Estado, 7(14). https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.268

Chihu, A., & López, A. (2007). a construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis, 3(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332007000100006

Dejours, C. (2013). La banalización de Ia injusticia social. Topía.

Femenías, M. (2008). De los Estudios de la Mujer a los debates sobre Género. Historias con mujeres. Mujeres con historia., 5-14. http://catalogosuba.sisbi.uba.ar/vufind/Record/201603170443158964/Details

Fernández, J. (2009). El sistema de géneros entró en combustión? El desafío de las subjetividades transgéneros. Foro de Psicoanálisis y Género y la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.

Franco, P. (2020). Reseña de Canelo, Paula “¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos”, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2019. 200 páginas. PROpuesta: Cambiemos al Estado Liberal. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(25). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/view/5429

Fuster, F. (2007). Dos propuestas de la ilustración para la educación de la mujer: Rousseau versus Mary Wollstonecraft. A Parte Rei: revista de filosofía, 50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4064280

Guadarrama, G. (2012). Acuerdos operativos y capacidades de los organismos de la mujer. La institucionalización del género en los municipios mexiquenses. Economía, Sociedad y Territorio, 12(38), 215-247. https://www.redalyc.org/pdf/111/11122403008.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Jiménez, N., Luna, I., & Wiesner, V. (2020). Sentidos ocupacionales de mujeres que desafían la vida familiar doméstica y la vida laboral. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 530. https://doi.org/10.21501/22161201.3152

Kant, E. (1992). Filosofía de la historia (Cuarta edi).

Kenney, S. (1996). New research on gendered political institutions. Political Research Quarterly, 49(2), 445-466. https://doi.org/10.1177/106591299604900211

Malnis, C. (2020). Silvia Federici: entre el marxismo y el feminismo. Claves de lectura de su obra puesta en contexto. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(12). https://www.redalyc.org/journal/5258/525866128023/html/

Money, J. (1962). Hermaphroditism: An inquiry into the nature of a human paradox [Harvard University]. https://www.worldcat.org/title/hermaphroditism-an-inquiry-into-the-nature-of-human-paradox/oclc/81648824

Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian?. Culturales, 4(1), 9-32. http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/305

Obiols, G., & Di Segni, S. (1993). Adolescencia, posmodernidad y escuela: la crisis de la enseñanza, centro de publicaciones educativas y material didáctico (Primera ed). Kapeluz Editora S. A.

Pateman, C. (2019). El contrato sexual. Ménades.

Pierucci, A. (1987). As bases da nova direita. Novos Estudos CEBRAP, 19, 26-45. http://novosestudos.com.br/produto/edicao-19/

Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. (2015). Public Administration Reform Practice Note. UNDP. https://www.undp.org/library/public-administration-reform-practice-note

Scott, J. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En La construcción cultural de la diferencia sexual. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Genero-Mujer-Desarrollo/El_Genero_Una_Categoria_Util_para_el_Analisis_Historico.pdf

Todaro, R., Godoy, L., & Abramo, L. (2001). Desempeño laboral de hombres y mujeres: el punto de vista empresarial. En cadernos pagu. https://www.scielo.br/j/cpa/a/V5Wmqny7c8kkF7Bx7bbFMLk/?format=pdf&lang=es

Wollstonecraft, M. (1792). A vindication of the rights of woman. With strictures on political and moral subjects. British Library.

Publicado

21-05-2022

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Influencia de la modernidad en la posmodernidad: mujeres argentinas en administración pública. (2022). Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 2(3), 124-138. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.009

Artículos similares

1-10 de 61

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.