Plan

Chargement...

Figures

Chargement...
Couverture fascicule

Control estatal, gestión municipal y abasto público de grano : las reformas borbónicas del po´sito de Zaragoza (1707-1808)

[article]

doc-ctrl/global/pdfdoc-ctrl/global/pdf
doc-ctrl/global/textdoc-ctrl/global/textdoc-ctrl/global/imagedoc-ctrl/global/imagedoc-ctrl/global/zoom-indoc-ctrl/global/zoom-indoc-ctrl/global/zoom-outdoc-ctrl/global/zoom-outdoc-ctrl/global/bookmarkdoc-ctrl/global/bookmarkdoc-ctrl/global/resetdoc-ctrl/global/reset
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
Page 555

MEFRIM – 120/ 2 – 2008, p. 555-567.

——————— José Antonio Mateos Royo, Universidad de Zaragoza, Departamento de estructura e historia económica y economía pùblica, Zaragoza (España), jmateos@ unizar. es.

*. Este trabajo se incluye en el proyecto HUM2004-00537, titulado

Absolutismo y mercado. La política del Estado, siglos XVIIXVIII

y financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. 1. Para una revisión bibliográfica actualizada de este tema J. A. Mateos, Control público, mercado y sociedad preindustrial : las cámaras de trigo en el reino de Aragón durante los siglos XVI y XVII, en Historia agraria, 34, 2004, p. 13-14.

Control estatal, gestión municipal y abasto público de grano

Las reformas borbónicas del pósito de Zaragoza (1707-1808)*

José Antonio MATEOS ROYO

Pese a los evidentes avances registrados durante las últimas décadas, el balance historiográfico de los estudios dedicados a la política económica practicada por la nueva dinastía borbónica establecida en España durante el siglo XVIII revela una fuerte descompensación. Favorecidas por su vinculación con el desarrollo de las ideas de la Ilustración, las medidas reformistas e ideas económicas asumidas bajo Carlos III han sido objeto de un análisis más sistemático que las desarrolladas durante los restantes reinados, considerados menos brillantes. Al perder perspectiva de análisis por desconocer sus precedentes y repercusiones en el largo plazo, las apreciaciones sobre esta política se han ceñido a su contenido teórico y descuidado su aplicación práctica. La insuficiente vinculación de la política estatal con las transformaciones económicas y sociales en el ámbito regional y local ha restado nitidez a las investigaciones pese a su importancia para comprender el proceso de disolución del Antiguo Régimen. Este desequilibrio se observa con claridad en los estudios sobre la intervención estatal en el abasto de grano. Favorecidos por una documentación abundante, la glosa de las medidas liberalizadoras del mercado de grano realizada durante los reinados de Fernando VI (1746-59) y Carlos III (1759-88) no ha sido encuadrada en el conjunto de la política estatal practicada durante el siglo XVIII. El proceso de introducción de estas reformas en el ámbito regional, con su consiguiente adaptación a los distintos intereses económicos de instituciones y elites, tampoco se conoce en profundidad. En buena parte debido a la escasa atención prestada a la gestión municipal de los abastos, salvo Madrid por su carácter de capital del Estado y algunos otros casos aislados, se carece de valoraciones ajustadas sobre la aplicación local de las normas estatales y su incidencia sobre el mercado de grano y las condiciones de vida de la población1. Como alternativa, el presente estudio integra estas perspectivas al ofrecer una visión de la política borbónica sobre el mercado de grano en el siglo XVIII mediante su regulación del pósito de Zaragoza, capital histórica de Aragón. Entre sus alicientes, demuestra que esta intervención remodeló el mercado local de grano mucho antes de proclamarse las medidas liberalizadoras de mediados de la centuria. Su incidencia deriva del interés del Estado por modificar la regulación pública del mercado típica de la Corona de Aragón, que tenía sustanciales diferencias frente al modelo castellano. Junto a la defensa de sus intereses, los desajustes generados en el mercado por estas reformas provocaron su readaptación o la búsqueda de nuevos criterios de gestión por parte del municipio. Si bien no consolidó un abasto público más eficiente, el mayor control estatal sobre la gestión municipal del pósito favoreció una mayor liberalización del mercado de grano que se verá consagrada con la crisis del Antiguo Régimen.

doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw