Contenido principal del artículo

Jhonny Cusacani
Nelva Hercilia Adco Charpa
Alexander David De la Cruz Vargas
Marleny Montes-Salcedo
John Herbert Cahuana Sánchez

El objetivo de la investigación fue analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en la administración de los servicios de salud y en la atención al paciente, caso de la región Puno, reflejados en los indicadores del sistema de gestión de calidad en cuanto al manejo de recursos desde los distintos puntos o pilares elementales dentro de la administración de salud. Materiales y métodos. se amparó bajo una investigación documental observacional con diseño de análisis descriptivo. La muestra proviene de un análisis que se llevó a cabo en 31 indicadores de actividad (IA) pertenecientes a 7 áreas del Servicio. En su mayoría, estos indicadores experimentaron un aumento tanto en marzo (20%) como en abril (25%). Conclusiones: indican que se observó un incremento en los ensayos clínicos relacionados con el tratamiento del SAR-Cov-2, los cuales abarcaron las unidades de cuidados intensivos (UCI) y las salas de urgencias (SU). Esto incluyó la dispensación de dosis individuales y el inicio y preparación de las salas de urgencias.

The objective of the research was to analyze the impact of the COVID-19 pandemic on the administration of health services and patient care, in the case of the Puno region, as reflected in the indicators of the quality management system in terms of resource management from the different points or elemental pillars within the health administration. Materials and methods. was based on an observational documentary research with a descriptive analysis design. The sample comes from an analysis carried out on 31 activity indicators (AI) belonging to 7 areas of the Service. Most of these indicators experienced an increase in both March (20%) and April (25%). Conclusions indicate that an increase was observed in clinical trials related to SAR-Cov-2 treatment, which spanned intensive care units (ICU) and emergency rooms (ED). This included single-dose dispensing and ED initiation and preparation.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cusacani, J., Adco Charpa, N. H., De la Cruz Vargas, A. D., Montes-Salcedo, M., & Cahuana Sánchez, J. H. (2024). La pandemia COVID-19 y la administración de la salud: el caso de la región Puno. Revista Vive, 7(19), 102–120. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i19.287
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID-19. Ginebra; 2020. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-14april2020_es.pdf

Organización Panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud. COVID-19. Respuesta de la OPS/OMS. Informe N°81; 2022. https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-respuesta-opsoms-reporte-81-agosto-2022

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Covid-19 en América Latina y el Caribe: panorama de las respuestas de los gobiernos en crisis; 2020. https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-en-america-latina-y-el-caribe-panorama-de-las-respuestas-de-los-gobiernos-a-la-crisis-7d9f7a2b/

Ministerio de Salud. Situación Actual Covid-19 Perú-2020. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/coronavirus010820.pdf

Delgado D. La COVID-19 en el Perú: una pequeña tecnocracia enfrentándose a las consecuencias de la desigualdad. Fundación Carolina; 2020. https://www.fundacioncarolina.es/la-covid-19-en-el-peru-una-pequena-tecnocracia-enfrentandose-a-las-consecuencias-de-la-desigualdad/

Castro A, Villena A. La Pandemia del COVID-19 y su repercusión en la salud pública en Perú. Acta Médica Peruana. 2021; 38(3): 161-162. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2021.383.2227

Lozano A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría. 2020; 83(1): 51-56. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

Silva J, Macías B, Tello E, Delgado J. La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción del cliente y lealtad del cliente: un estudio de caso de una empresa comercial en México. CienciaUAT. 2021; 15(2); 85-101. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i2.1369(2021).

Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y salud Pública. 2020; 37(2): 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Quintuña M. Factores asociados a la calidad de atención al paciente durante la pandemia por Sars-Cov-2/Covid -19. Recimundo. 2021; 5(1): 118-125. DOI:10.26820/recimundo/5

Eraso B, Chávez M, Herrera D, Torres J, Gallo J, Armijo L. ¿Cómo medir la eficacia de la gestión en instituciones de salud? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(3): 1-8. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v36n3/ibi17317.pdf

Vargas R, Escudero F, Salazar S. Atención de trámite durante la pandemia de la covid-19. Ciencia Latina, Revista Multidisciplinar. 2021; 5(6), 13713-13729. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1352

Miguel J. La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2020; 5(1), 13-40. https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237017/html/index.html

Rodríguez P, Reategui A, Pantoja L. Factores asociados a satisfacción en la atención en salud de pacientes internados en un hospital nacional en Lima, 2018. Horizonte Médico 2022; 22(3): e1769. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n3.01

Malpartida D, Granada A, Salas H. Calidad de servicio y satisfacción del cliente en una empresa comercializadora de sistemas de climatización doméstica e industrial, distrito de Surquillo Lima-Perú. 2021. Revista Científica de la UCSA. 2022; 9(3): 23-35. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.03.023

Hernández A, Rojas C, Prado F, Bendezu G. Satisfacción del usuario externo con la atención en establecimientos del Ministerio de Salud de Perú y sus factores asociados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2019; 36(4), 620-628. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4515