Contenido principal del artículo

Vilma Abarca Mora
Wilbert Zans Gil
Yesenia Bernales Guzman
Sonia Mónica Canaza Zapata
Jenner José Cruzado Saldaña

En la educación en los últimos años, las estrategias socioafectivas y la autoestima ha sido un enfoque principal para las instituciones y estados, debido al nivel de importancia en el desarrollo tanto personal y académico de los estudiantes, más aún en zonas vulnerables. El objetivo del artículo fue determinar la relación existente entre las estrategias socioafectivas y la autoestima de los estudiantes. El estudio se desarrolló en un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, tipo transversal, teniendo una población censal de 226 estudiantes. En los resultados, solo el 61,5% de los estudiantes consideran que las estrategias socioafectivas se encuentran en un nivel alto; asimismo el 65,9% de los estudiantes consideran que las autoestimas se encuentran en un nivel alto. Como parte de la conclusión, existe una relación significativa en la estrategia socioemocional y la autoestima que desarrollo el estudiante, representado por un Rho de 0,353**.

In education in recent years, socioaffective strategies and self-esteem have been a main focus for institutions and states, due to the level of importance in both personal and academic development of students, even more so in vulnerable areas. The objective of the article was to determine the relationship between socioaffective strategies and students' self-esteem. The study was developed in a quantitative approach, a non-experimental design, cross-sectional type, having a census population of 226 students. In the results, only 61.5% of the students consider that the socio-affective strategies are at a high level; likewise, 65.9% of the students consider that self-esteem is at a high level. As part of the conclusion, there is a significant relationship in the socioemotional strategy and the self-esteem developed by the student, represented by an Rho of 0.353**.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abarca Mora, V., Zans Gil, W., Bernales Guzman, Y., Canaza Zapata, S. M., & Cruzado Saldaña, J. J. (2024). Estrategias socioafectivas y el mejoramiento de la autoestima en la educación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(33), 745–754. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.758
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Vilma Abarca Mora, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Magister en Psicología Educativa, Universidad Privada Cesar Vallejo. Experiencia en participación de congreso nacionales e internacionales, Perú.

Wilbert Zans Gil, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Educación, Universidad César Vallejo, Perú.

Yesenia Bernales Guzman, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Bachiller en ingenieria informatica y de sistemas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Ingeniera de sistemas, Universidad Andina del Cusco, Perú.

Sonia Mónica Canaza Zapata, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Profesora de Educación Primaria, Instituto Superior Pedagógico Público Huancané. Segunda especialidad en Educación Inicial, Universidad Nacional del Altiplano Puno. Segunda Especialidad en Educación Bilingüe Intercultural, UANCV- Juliaca. Maestra en Administración de la Educación, Universidad Cesar Vallejo, Perú.

Jenner José Cruzado Saldaña, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Educación, Universidad César Vallejo, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000165-000

Cabrera, T. y Palomino, L. M. (2023). Estrategias socioafectivas en la educación básica regular. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 127–142. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.502

Chan, M.; Sáenz, D.; Vergara, E. y Marín, H. (2020). La importancia de la educación socio-afectiva en las pautas de crianza. Revista Digital de Divulgación Científica 3. https://www.uv.mx/sociogenesis/divulgacion-conocimiento-sociologico/la-importancia-de-la-educacion-socio-afectiva-en-las-pautas-de-crianza/

Cuarez, R, Tacca, D.R.y Quispe, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria, International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324 http://doi.org/10.17583/rise.2020.5186

DRELM. (2021) Guía De Soporte Socioemocional Para La Atención A Los Estudiantes. https://www.drelm.gob.pe/drelm/wp-content/uploads/2022/03/guia-socioemocional.pdf

FONDEP (2020). Fortalezco en casa mi bienestar socio emocional con el Club del Pensamiento Positivo: ¡Sí se puede!. https://fondep.gob.pe/red/iniciativa-pedagogica/IP20000389-fortalezco-en-casa-mi-bienestar-socio-emocional-con-el-club-del-pensamiento-positivo-si-se-puede

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo. Huancayo: Universidad Continental, 2017. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós.

Huamanante, C. (2022). Programa de estrategias socioafectivas para el fortalecimiento de la autoestima, Guayaquil. Jounals systems. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4556/html

Martínez, J. y Medina, R. (2019). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2), 95-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7109636

Mavila, L. (2019). Autoestima y su relación con las habilidades sociales en los estudiantes del VII Ciclo de secundaria en la IEP. Colegio Bíblico Católico – UGEL 05 – Lima, 2018. (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34909/Mavila_JJ.pdf?sequence=1yisAllowed=y

MINEDU (2021). Disposiciones para la prestación del servicio en las instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica de los ámbitos urbanos y rurales, en el marco de la emergencia sanitaria de la COVID-19. Resolución Ministerial N°121-2021-MINEDU. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1722273/RM%20N%C2%B0 %20121-2021-MINEDU.pdf.pdf

Molero, C.; Saiz, E. y Esteban, C. (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 30, núm. 1, 1998, pp. 11-30. https://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf

Muin, A. (2019). Effects of Socio-Affective Strategies on Students’ Self-Confidence in Classroom Speaking Activities. Loquen: English Studies Journal DOI: http://dx.doi.org/10.32678/loquen.v12i02

Navarro, G., Flores, G., y Rivera, J. (2021). Relación entre autoestima y estrategias de regulación emocional en estudiantes con alta capacidad que participan de un programa de enriquecimiento extracurricular chileno. Calidad en la Educación, (55). doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n55.1007

Nurhayat, I. (2019). Socio-Affective Strategies In Enhancing Students’ Speaking Motivation. Journal Basis Vol. 6 No.1 April 2019. DOI: https://doi.org/10.33884/basisupb.v6i1.1051

ONU (2020). Más de 156 millones de estudiantes están fuera de la escuela en América Latina debido al coronavirus, Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471822

Prado, A., Navarrete, G., y Huepe, D. (2019). Socio-affective and cognitive predictors of social adaptation in vulnerable contexts. PloS one, 14(6), e0218236. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218236

Quintero, T. (2020). Importancia del Autoconcepto para la Construcción del Conocimiento. Revista Scientific. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.17.319-333

Robiansyah, M. y Rochmahwati, P. (2020). Socio-Affective Strategies Employed By Students In Speaking Class. Journal Eltall Vol.1 Https://Www.Researchgate.Net/Publication/347787863_Socio-Affective_Strategies_Employed_By_Students_In_Speaking_Class

Rodríguez, H., García, S. y Rodríguez, C. (2018). Variables socio afectivas y la eficacia en la labor docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology. https://www.redalyc.org/journal/3498/349857778013/html/

Ruiz, P., Medina, Y., Zayas, A., y Gómez, R. (2018). Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios. 59 Revista INFAD De Psicología. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1170

Sergueyevna, N. y Mosher, E. (2013). Teorías motivacionales desde la perspectiva de comportamiento del consumidor Negotium, vol. 9, núm. 26, septiembre-diciembre, 2013, pp. 5-18 Fundación Miguel Unamuno y Jugo. https://www.redalyc.org/pdf/782/78228464001.pdf

Unesco (2020). Orientaciones técnicas para la organización de la educación inicial, educación básica y educación secundaria en contextos de emergencia y entornos no presenciales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374076?locale=es

Vicent, N. (2018). Estudio del autoconcepto y rendimiento en un aula de 6° de primaria (Tesis para optar al grado de Maestro en Educación Primaria, Universitat Jaume I). http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/177910

Wiser, D. (2022). An Analysis of the Use of Socio-Affective Strategy in Teaching Speaking English. E-Journal of Elts Vol. 10 No. 1, January-April 2022 pp. 56-65. https://jurnal.fkip.untad.ac.id/index.php/elts/article/download/2228/1455

Zakaria, N.; Hashim, H. y Yunus, M. (2019). A Review of Affective Strategy and Social Strategy in Developing Students’ Speaking Skills. Creative Education, 10, 3082-3090. doi: 10.4236/ce.2019.1012232

Zhou, W., y Rodríguez, M. (2020). El sentimiento de pertenencia de los jóvenes chinos de la segunda generación de la Comunidad de Madrid. International Journal of Sociology of Education, 9(1), 34-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7324226