Contenido principal del artículo

Karina Isabel Zavaleta Maco
Pilar de la Cruz Castañeda

Las prácticas pedagógicas de los docentes en las aulas, inciden en los aprendizajes de los estudiantes; este artículo tiene como propósito analizar las praxis profesionales exitosas de docentes que han fortalecido la expresión oral en los educandos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En concordancia con este objetivo, la metodología se focalizó en la revisión sistemática de artículos encontrados en revista acreditadas en Scopus, Scielo, Dialnet y Eric de los cuales se obtuvieron 50 artículos en total, considerándose 28 para la revisión, publicados entre los años 2018 al 2022. Las evidencias mostraron que las estrategias argumentativas, tecno comunicativas, de simulación, audiovisuales y de talleres, muestran ventajas en su aplicación. Por consiguiente, se concluye que las prácticas profesionales investigadas de los docentes inciden significativamente en el mejoramiento de la competencia comunicativa de los educandos, siendo esencial el rol del maestro para promover su desarrollo.

The pedagogical practices of teachers in the classroom have an impact on student learning; the purpose of this article is to analyze the successful professional practices of teachers who have strengthened oral expression in students in the teaching and learning process. In accordance with this objective, the methodology focused on the systematic review of articles found in accredited journal in Scopus, Scielo, Dialnet and Eric from which 50 articles were obtained in total, considering 28 for the review, published between the years 2018 to 2022. The evidence showed that argumentative, techno-communicative, simulation, audiovisual and workshop strategies show advantages in their application. Therefore, it is concluded that the investigated professional practices of teachers have a significant impact on the improvement of the communicative competence of students, being essential the role of the teacher to promote their development.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zavaleta Maco, K. I., & de la Cruz Castañeda, P. (2023). Praxis profesionales de los docentes para fortalecer la expresión oral en los estudiantes. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(30), 2146–2159. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.654
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Karina Isabel Zavaleta Maco, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Maestra en Gestión Pública de la Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Licenciada en Lenguaje, Literatura y Comunicaciones, Perú.

Pilar de la Cruz Castañeda, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Magister en Administración de la Educación, de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo, Perú. Licenciada en Lengua, comunicación e idioma inglés, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Acedo. E., y Rodriguez, M. (2022). How to improve communicative competence in Primary School: debate as a new method. Educational intervention Project. HUMAN REVIEW. Internacional Humanities Review. 11(5), 1-10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3858

Becerra, P., Álvarez, O., y Rodríguez, A. (2019). Competencias comunicativa s para la vida a través del uso de la multimedia. Revistas Espacios, 40 (20), 1-13. https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p17.pdf

Benoit, C. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 95-115. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2994

Bustamante, G. (2020). Incidencia de las estrategias metodológicas en el desarrollo de la expresión oral. Ciencia y Educación-Revista Científica, 1(8), 30-45. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/107

Castillo, J. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 179-203. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135009.pdf

Cobos, N., Gualdrón, E., y De la Barrera, A. (2021). La argumentación oral para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Boletín Redipe,10(9), 48-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8114552

Cruzata, A., Velásquez, M., Valderrama, A., y Ríos, F. (2022). El WhatsApp, un recurso digital con fines didácticos que contribuye al desarrollo de la expresión oral en los estudiantes. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (16), 478-492. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8563198

Escobar, F., y Gómez, I. (2020). WhatsApp for the development of oral and written communication skills in Peruvian adolescents. Comunicar, 28(65), 111-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7555374

García, N., Paca, N., Arista, S., Bonifaz, B., y Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20, 125-136. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S23

Godoy, F. (2022). Aproximación al aprendizaje de la comunicación oral en la Educación Secundaria para Adultos. Un estudio de casos. Revista Complutense de Educación, 33(1), 71-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8265048

Gómez, J. E. (2018). Moodle: aplicaciones tecno-comunicativas. El caso de la mediación del TIC en el aprendizaje basado por proyectos de la Universidad Tecnológica de Pereira. Escribanía, 16(1), 223-233. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index

González, M., Prieto, H., y Baptista, F. (2022). Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1),183- 201. https://www.redalyc.org/journal/3314/33146902201

Guerrero, G., Vargas, L., y Acero, J. E. D. (2018). El juego dramático: Una estrategia para mejorar la expresión oral. Educación y Ciencia, (21), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982061

Gutiérrez, B., y Sánchez, J. (2021). Flipped classroom, como herramienta educomunicacional. Un enfoque ante la globalización. Revista Boletín Redipe,10(3), 267-279. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925633

Higuera, E., Schutijser, D., y Salinas, V. (2018). El debate como estrategia metodológica para el desarrollo de las competencias genéricas del proyecto Tuning para América Latina. MLS Educational Research (MLSER), 2(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6928850

Hill, A. (2021). The Power of Voice: Using Audio Podcasts to Teach Vocal Performance and Digital Communication. Journal of Communication Pedagogy, (4), 38-50. https://scholarworks.wmich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1122&context=jcp

Jaime, M., Caicedo, M., y Trujillo, I. (2019). A radio program: A strategy to develop students’ speaking and citizenship skills. HOW, 26(1), 8-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-59272019000100008

Jiménez, G., y Vega, L. (2018). Estrategias argumentativas en situaciones naturales de interacción en el aula de nivel preescolar. Actualidades en Psicología, 32(125), 113-131. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v32n125/2215-3535-ap-32-125-113.pdf

Loja, B., García, D., Erazo, C., y Erazo, J. (2020). Podcast como estrategia didáctica en la enseñanza de la expresión oral y escrita. CIENCIAMATRIA, 6 (3), 167-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318342

López, L. (2022). Drama activities for the development of students’ oral skills in English. International Humanities Review, 11, 1–9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8839538

Lucas, M., y Delgado, L. (2022). Estrategia didáctica para mejorar la expresión oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26 (Extraordinario), 175–192. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1709

Mata, D., y García, M. (2022). Desarrollo de competencias comunicativas en la formación de profesionales de inglés. Referencia Pedagógica, 10(2), 126-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308

Mathany, C., y Dodd, J. (2018). Student-Generated Interview Podcasts: An Assignment Template. Collected Essays on Learning and Teaching, 11, 65-75. https://eric.ed.gov/?q=StudentGenerated+Interview+Podcasts%3a+An+Assignment+Template.&id=EJ1182853

Mego, H. (2021). Estrategias pedagógicas para la expresión oral en estudiantes de la institución educativa Horacio Zevallos Gámez, Amazonas 2020. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2985940

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima, Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.

Molins, F., y Serrano, M. (2019). Bases neurales de la aversión de las pérdidas en contextos económicos: Revisión sistemática según las directrices Prisma. Revista de Neurología, 68(2), 47-58. https://doi.org/10.33588/rn.6802.2018276

Moreira, V. y Guzmán, R. (2022). Estrategia Didáctica para el Desarrollo de la Comunicación Verbal en los Estudiantes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Olmedo de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4), 23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8482980.pdf

Öztürk, B., y Okumu?, S. (2022). Evaluating prospective elementary school teachers’ written and oral arguments on ecology. International Online Journal of Education and Teaching, 9(1), 343-360. https://qrcd.org/3VSC

Page, M., Mackenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffman, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, Akl, E., Brennan, S., y Choy, R. (2021). How Can Bullying Victimisation Lead to Lower Academic Achievement? A Systematic Review and Meta-Analysis of the Mediating Role of Cognitive-Motivational Factors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 1(372), 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Pérez, E., y Iglesias, M. (2020). La radio escolar como mediadora en el aprendizaje del uso del móvil en la adolescencia. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 25(48). https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/21583

Piñeros, J. (2023). Educación holística en básica, secundaria y media: retos y oportunidades. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(1), 181-206. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/109

Resina, P., Salas, N. (2021). Intervenir en lengua oral y lengua escrita para mejorar las competencias académicas del alumnado de educación secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 2021, 58(2), 1-20. https://www.scielo.cl/pdf/pel/v58n2/0719-0409-pel-58-02-00107.pdf

Romero, M., Naranjo, M., y Saavedra, M. (2021). Actividades para Desarrollar la Expresión Oral en los Niños de la Primera Infancia. Revista Científica Hallazgos21, 6(1), 55-65. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/507

Roso, F., Pades, A., y Jimenez, V. (2020). Face-to-Face and blended methods to improve oral competence in nursin students through simulation. Nurse Education in Practica, 49. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33128941/

Sanabria, E. (2020). Alternativas educativas para la optimización de la expresión oral en estudiantes de secundaria. Revista Ecuatoriana de Psicología, 3(6), 104–118. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.37

Sánchez, L. y Quiñónes, M. (2022). Didáctica interdisciplinar mediada por las TIC para desarrollo de habilidades en expresión oral de estudiantes de educación media de zona rural_2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4857-4873. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2980

Saras, E. (2020). Estrategias pedagógicas para desarrollar la capacidad de expresión oral. Investigación, 18(18), 145- 157. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8071919.pdf

Sobrido, M., y Rumbo, J. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enfermería clínica, 28(6), 387-393. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008

Suyo, C. (2020). El teatro como estrategia para mejorar la expresión oral en estudiantes de la IE Reino de España, 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/58965

Vásquez. B., Pleguezuelos, C., y Mora, M. (2017). Debate como metodología activa: una experiencia en Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 134-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202017000200018&lng=es&tlng=en.

Zepeda, M., Cardoso, E., y Cortes, J. (2021). La expresión oral y escrita en los estudiantes de nivel medio superior mediante el flipped classroom. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1043