Contenido principal del artículo

Luis Danilo Flores Rivera
Manuel Morocho Amaguaya
Myriam Paulina Naula Barros

El talento comunicacional en la formación integral de los profesionales técnicos contribuye en el desarrollo de las actividades organizacionales y la sociedad. En este sentido, las Instituciones de Educación Superior valoran el aprendizaje de la comunicación oral y escrita, fomentando habilidades expresivas y comunicativas para la interacción y toma de decisiones. El artículo presenta una investigación que indagó la comunicación en la formación integral del profesional técnico, empleando metodología cuantitativa que midió la percepción de los estudiantes. En los resultados se observaron que el 100% de estudiantes encuestados consideraron la importancia de la comunicación; 55% la comunicación, expresión y lenguaje; 60% la habilidad expresiva y un 54% la comunicación escrita. Es decir, la discusión jerarquiza las competencias comunicativas “habilidades blandas” asociando la inteligencia emocional y su relación con la sociedad y la profesión. Finalmente, las conclusiones destacan la competencia comunicativa en la formación integral, crecimiento personal y logro de metas productivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Rivera, L. D., Morocho Amaguaya, M., & Naula Barros, M. P. (2022). Valoración del talento comunicacional en la formación integral del profesional técnico. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(24), 906–918. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.385
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Luis Danilo Flores Rivera, Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador

Ingeniero Electrónico e Ingeniero Comercial, Escuela Politécnica del Ejército. Ingeniero de Mantenimiento, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Magíster en Arquitectura de la Información, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magíster en Educación a Distancia, Universidad Nacional de Loja. Magíster en Automatización y Sistemas de Control, Universidad Técnica de Ambato. Docente en varias Instituciones de Educación Superior e Instructor de procesos de formación continua. Actualmente realiza actividades particulares en capacitación y asesoría, Ecuador.

Manuel Morocho Amaguaya, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador

Ingeniero Industrial. Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Master en Dirección de Empresas mención Proyectos, Certificación Internacional NDT 0030 en Análisis Vibracional. Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Myriam Paulina Naula Barros, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador

Ingeniera de Mantenimiento. Docente de Dibujo Técnico, Especialista en Dibujo Asistido por Computadora, Asesora Técnica en Gestión del Mantenimiento y Proyectos Industriales, Ecuador.

Bookmark and Share
Referencias

Albuerne-González, S., y Pino-Fernández, M. J. (2013). Apoyo a la comunicación (Primera ed.). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. L

Alonzo-Rivera, D. L., Valencia-Gutiérrez, M. d., Vargas-Contreras, J. A., Bolívar-Fernández, N. d., y García-Ramírez, M. d. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Boletín Redipe, 5(4), 109-114. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6064438

Asociación de Colegios Jesuitas [ACODESI]. (2003). La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico. Bogota: ACODESI. Obtenido de http://www.acodesi.org.co/es/images/ Publicaciones/pdf_libros/texto_didactico_ negro.pdf

Bermeo, C., y Mera, P. (2017). Comunicación – La clave del compromiso del talento humano en las organizaciones. Publicando, 4(12), 478-490. Obtenido de https://revistapublicando.org/ revista/index.php/crv/article/view/719/pdf_521

Bermúdez, L., y González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum Académico, 8(1), 95-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/ pdf/1990/199018964006.pdf

Cajiao, F. (16 de mayo de 2017). Conoce las diferencias entre las carreras profesionales y las carreras técnicas. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://www.jovenes.nestle.com/ co/noticias/conoce-las-diferencias-entre-las-carreras-profesionales-y-las-carreras-tecnicas

Cuero-Cortez, Y. E. (2021). La comunicación como estrategia de desarrollo del talento humano, en la Escuela de Capacitación para Conductores Profesionales de Esmeraldas. Esmeraldas: PUCESE. Obtenido de https://n9.cl/xoe2c

Dávalos, V. (2011). Comunicación y liderazgo una propuesta juvenil (Primera ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Diez-Irizar, G. A., Herrera, B., y Flores-Hernández, J. A. (2017). El éxito de la comunicación oral y escrita en español: un curso en línea. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 338-362. doi:10.23913/ride.v8i15.302

EXE Digital Business School. (10 de diciembre de 2019). Las habilidades de comunicación que te ayudarán en tu trabajo. Recuperado el 19 de enero de 2022, de https://exe.education/ noticias/las-habilidades-de-comunicacion-que-te-ayudaran-en-tu-trabajo/

Flores-Rivera, L. D., Meléndez-Tamayo, C. F., y Morocho-Amaguaya, M. (2021). Análisis documental relacionado con la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario. Educatio Siglo XXI, 39(2), 443–468. doi:10.6018/educatio.414901

Fonseca-Yerena, M. d., Correa-Pérez, A., Pineda- Ramírez, M. I., y Lemus-Hernández, J. F. (2011). Comunicación oral y escrita (Primera ed.). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V

Fundación Ayuda en Acción. (22 de marzo de 2018). Los valores humanos más importantes del mundo. Recuperado el 2 de febrero de 2022, de Educación: https://ayudaenaccion.org/ ong/blog/educacion/valores-humanos-mas-importantes/

Herrera-Vega, T. (mayo de 2011). ¿En qué consiste realmente el desarrollo integral del alumno de educación superior? Recuperado el 16 de enero de 2022, de Revista Coepes: http://www. revistacoepesgto.mx/revistacoepes/ien-que-consiste-realmente-el-desarrollo-integral-del-alumno-de-educacion-superior

Hevia-Artime, I., Rodríguez-Hoyos, C., y Fueyo- Gutiérrez, A. (2019). Los procesos comunicativos desde la perspectiva de los educadores en la era de la Cultura Digital. Chasqui (140), 317-332. doi:10.16921/chasqui.v0i140.3590

Mateos-Donaire, E., Espi-Jimeno, L., González- Gallego, B., Pantoja-Rivero, J. C., y Del Rio- Luelmo, M. (2015). Lengua castellana y literatura 1 Bachillerato (Primera ed.). Madrid: McGraw- Hill/Interamericana de España, S.L.

Pompa-Montes de Oca, Y. d., y Pérez-López, I. A. (2018). El desarrollo de la comunicación, desde su condición de habilidad profesional, en estudiantes de carreras pedagógicas. Conrado, 14(61), 45-52. Obtenido de http://scielo.sld.cu/ pdf/rc/v14n61/rc076118.pdf

Pérez-Herrera, M. A. (2016). Currículo Transversal en la Contemporaneidad. Escenarios, 14(1), 85- 101. doi:10.15665/esc.v14i1.881

Pujantel, I., y Escales, R. (2014). Habilidades Sociales. España: Macmillan Profesional.

Rosales-Jiménez, J. J., Alonso-Delgado, S. H., Caparrós-Flores, B. M., y Molina-Rubio, I. (2013). Habilidades sociales (Primera ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, S.L.

Sánchez-Sánchez, G., y Coterón-López, J. (2012). Un modelo de intervención para una motricidad expresiva y creativa. Tándem (39), 37-47. Obtenido de https://oa.upm.es/19065/1/INVE_ MEM_2012_139469.pdf

Trujillo-García, A. M. (2011). Los valores en la educación. Temas para la educación(12), 1-15. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/ docu/p5sd7854.pdf

Universia. (1 de marzo de 2020). ¿Qué es la educación técnico profesional? Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://www.universia. net/co/actualidad/orientacion-academica/ educacion-tecnico-profesional-que-que-salidas-tiene-1167676.html

Universidad de Cundinamarca [UDEC]. (14 de julio de 2020). La comunicación y su importancia en las organizaciones. Recuperado el 11 de noviembre de 2021, de https://n9.cl/0fyaj

Universidad de los Andes. (24 de octubre de 2016). La importancia de la comunicación. Recuperado el 16 de enero de 2022, de https:// www.ecotec.edu.ec/material/material_2019D_ ADM310_01_121820.pdf

Universidad Escuela de Administración de Negocios [Ean]. (11 de junio de 2021). ¿Cuáles son las habilidades blandas más demandadas del mercado? Recuperado el 30 de enero de 2022, de https://universidadean.edu.co/noticias/cuales-son-las-habilidades-blandas-mas-demandadas-del-mercado

Universidad Internacional de La Rioja [UNIR]. (4 de febrero de 2021). Carreras técnicas: características y títulos más demandados en Ecuador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/ carreras-tecnicas/

Vargas-López, G., Guadarrama-Orozco, J. H., Rizzoli-Córdoba, A., Narcizo-Cenobio, F. J., Medrano-Loera, G., Aceves-Villagrán, D., O´Shea-Cuevas, G., Muñoz-Hernández, O. (2016). Análisis y comparación curricular de las estrategias o programas para el desarrollo infantil temprano en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 73(2), 90-104. doi:10.1016/j.bmhimx.2015.10.004

Velasco-Gómez, V. (2018). Desarrollo de habilidades de lectura y escritura de textos escritos en estudiantes de primaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/ habilidades-lectura-escritura.html

Yancy, A. (5 de noviembre de 2020). La comunicación asertiva, ventaja competitiva. Recuperado el 16 de enero de 2022, de Habilidades blandas: https://orientacion.ucr.ac.cr/feria-de-empleo/wp-content/uploads/2020/11/ ComunicacionAsertiva.pdf

Zambrano-Intriago, G. G., Gómez-Mieles, V. S., García-Murillo, G. R., y Naranjo-Flores, M. I. (2016). La comunicación escrita en la formación de estudiantes de la carrera de educación básica. Cognosis, 1(4), 13-22. doi:10.33936/cognosis. v1i4.262