Contenido principal del artículo

Haydee Clady Ticona Arapa
Nelly Olga Zela Payi
Katty Mirella Avalos Gonzales

El presente estudio tuvo como objetivo identificar la eficacia de la estrategia de la dramatización para fortalecer su autoestima, considerando las habilidades, cualidades, sentimientos que expresan cada niño y niña a través de la dramatización. Es de tipo experimental con diseño cuasi experimental considerando grupos intactos no aleatorios con pre y post prueba, donde las investigadoras manipulan la variable independiente (La dramatización como estrategia), así como medir el comportamiento de la variable dependiente (fortalecer la autoestima). En el estudio la muestra estuvo conformada por 20 niños (as); la técnica utilizada fue la observación, donde los resultados encontrados en el post test demuestran que el grupo experimental concluye en la escala valorativo es De Acuerdo, donde desarrollaron la autoestima relacionada consigo mismo (70%); en relación con los demás (75%) y frente a las tareas y obligaciones (65%).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ticona Arapa, H. C., Zela Payi, N. O., & Avalos Gonzales, K. M. (2022). La dramatización como estrategia para fortalecer la autoestima en niños y niñas de la zona aimara. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(23), 497–510. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.352
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Haydee Clady Ticona Arapa, Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

Doctor en Educación. Magister en administración de la Educación. Especialidad en informática educativa. Licenciada en Educación Inicial. Bachiller en Ciencias de la Educación. Experiencia en educación superior y evaluación, miembro de acreditación del PEEI. Universidad Nacional del Altiplano-Puno, Perú.

Nelly Olga Zela Payi, Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

Doctora en Educación. Magíster en Administración. Especialidad en Educación Primaria Bilingüe Intercultural. Licenciada en Educación Inicial. Experiencia Profesional en Educación Básica Regular, Formadora del Equipo Técnico Regional, especialista de acompañamiento pedagógica. Directora de Instituciones Unidocentes, Docente universitaria. Universidad Nacional del Altiplano - Puno, Perú.

Katty Mirella Avalos Gonzales, Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

Licenciada. Experiencia en prácticas pre profesionales, sector público y zona rural en la región de Puno, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Achachao, León y Luis López, C. P. (2017). La dramatización como técnica para desarrollar la autoestima en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa No 185 Gotitas de Amor de Jesús” zona H–Huaycán, UGEL 06–Ate (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Facultad de Educación Inicial. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1255

Blanco-Martínez, A. (2016). Posibilidades educativas del teatro (Tesis doctoral). Universidad de La Coruña, España

Carcahusto Huisa, R. E., y Quispe Canaza, C. M. (2017). Influencia de la Profesional dramatización de cuentos infantiles para mejorar la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la IEI Llavini de la ciudad de Puno en el año 2015 (Tesis pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela de Educación Inicial. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5075

Cerrón, P. L. (2016). Dramatización de cuentos y desarrollo de hábitos de higiene en preescolares de 5 años de la zona urbana de Huancayo. Maestría en Educación. Universidad Nacional del Centro del Perú

Charres, R. (2017). Vivir con simplicidad, autenticidad y resiliencia. https://n9.cl/eimtb

Cutillas-Sánchez, V. (2015). El teatro y la pedagogía en la historia de la Educación. Tonos digital, 1(28), 1-31.

Kerlinger, F. N., Lee, H. B., Pineda, L. E., y Mora Magaña, I. (2002). Investigación del comportamiento

Organización de Estados Iberoamericanos. (2018). Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en https://www.oei.es/historico/quipu/bolivia/boli04.pdf

Pacheco, M. Y. (2017). La dramatización para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del primer año de secundaria de la IEP “Manuel Scorza”- Los Olivos, 2016. Magister en Psicología Educativa. Escuela de Posgrado. Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado el 11012020 a partir de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6072/Pacheco_MY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quezada Soto, M. A. (2016). La dramatización como técnica para elevar la autoestima de las niñas y niños de primer grado de la Escuela de Educación Básica Alonso de Mercadillo de la Ciudad de Loja. Período 2014-2015 [Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Loja, Área de la Educación, el Arte y la Comunicación]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/10848

Sarlé, P. Ivaldy, C. y Hernández, I. (2014) Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Madrid, España www.oei.es

Sherfield, R. M. (2004). The Everything Self-Esteem Book: Boost Your Confidence, Achieve Inner Strength, and Learn to Love Yourself. Simon and Schuster

Tapia, M. I. (2016). La dramatización como recurso educativo: Un estudio para la mejora de los procesos elaborados de comprensión lectora. Trabajo de Grado. Universidad Pública de Navarra. Recuperado el 11012020 a partir de: http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/21394/TFM16-MPES-LCLTAPIA-109418.pdf?sequence=1

Tobar, F. M. y Gonzáles, D. F. (2017). La dramatización como recurso didáctico para trabajar la expresión oral. Maestría en Educación. Universitat Jaume. Valencia – España. Recuperado el 03122019 a partir de: https://n9.cl/9qywj

Thomen, M. (2019). Los 5 tipos de autoestima y sus características. Psicologia-Online, 6.pedagógico para potenciar la autoestima en niños y niñas de tercer nivel del preescolar María Auxiliadora padre Fabretto, de la ciudad de Estelí, durante el segundo semestre del año 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Vásquez Quizhpe, A. C. (2016). La recreación infantil para fortalecer la autoestima de las niñas y niños de 4 a 5 años de edad del Nivel Inicial II de la Escuela de Educación Básica Dr. Reinaldo Espinosa Aguilar de la Ciudad de Loja. Periodo 2014-2015 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/11109icas , 133(4), 1064–1090