Contenido principal del artículo

Hitlser Juan Castillo Paredes
Alina Mabel Zafra Trelles
Leonidas Félix Villaorduña Caldas
Moisés Agustín Cristóbal

Los impactos antrópicos, se definen como las alteraciones o modificaciones en el entorno natural causadas por la actividad humana. El objetivo fue determinar la percepción de la población sobre los impactos antrópicos en el Santuario Nacional de Huayllay. La investigación se clasificó como exploratoria, de tipo descriptiva y de corte transversal. Se empleó la encuesta como técnica y se diseñó y validó un cuestionario como instrumento. Fueron encuestados 364 habitantes. El 71.4% de los pobladores de Huayllay opinaron que el Bosque de rocas fue lo más importante por sus formaciones geológicas; asimismo, el 97.3% señalaron que predomina el interés por la actividad turística. El impacto antrópico fue valorado como poco afectado en la contaminación 46.2%, caza y pesca 48.1%, y sobrepastoreo 48.9%. Además, la destrucción del hábitat, la extracción de plantas nativas y el deterioro de los restos arqueológicos presentó la categoría de afectado con valores de 43.7, 45.3 y 48.6% respectivamente. En conclusión, en esta investigación se determinó la percepción de la población sobre los impactos antrópicos en el Santuario Nacional de Huayllay.

Anthropic impacts are defined as alterations or modifications in the natural environment caused by human activity. The objective was to determine the population's perception of anthropic impacts in the Huayllay National Sanctuary. The research was classified as exploratory, descriptive, and cross-sectional. Surveys were used as the technique, and a questionnaire was designed and validated as the instrument. 364 inhabitants were surveyed. 71.4% of the residents of Huayllay considered the Rock Forest to be the most important due to its geological formations; additionally, 97.3% indicated a predominant interest in tourism. The anthropic impact was assessed as minimally affected in pollution at 46.2%, hunting and fishing at 48.1%, and overgrazing at 48.9%. Furthermore, habitat destruction, extraction of native plants, and deterioration of archaeological remains were categorized as affected with values of 43.7%, 45.3%, and 48.6% respectively. In conclusion, this research determined the population's perception of anthropic impacts in the Huayllay National Sanctuary.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castillo Paredes, H. J., Zafra Trelles, A. M., Villaorduña Caldas, L. F., & Cristóbal, M. A. (2024). Percepción de la población sobre Impactos antrópicos en el Santuario Nacional de Huayllay. Revista Alfa, 8(23), 344–362. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.268
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Caicedo-Perlaza L, Valverde-Medina L, Lima-Cazorla L. Evaluación de impactos ambientales por acción antrópica en la Cuenca del Río Súa. Dom Cien. 2017; 3:84–99. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6093284.pdf

Gallardo O, Medeiros V, Medeiros V. Percepción sobre el desarrollo sostenible de los jóvenes universitários. Rev Atos Pesqui em Educ. 2020;15(2):423–47. https://ojsrevista.furb.br/ojs/index.php/atosdepesquisa/article/view/7501

Barrasa S. Percepción del cambio climático en comunidades campesinas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México. Cuad Geográficos. 2017;56(3):44–65. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/5210

Fidalgo C, González J. La evolución del paisaje natural a través de la toponimia: Lillo (La Mancha, Toledo). Cuad Geográficos. 2015;54(2):220–44. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/2948

Marín-Muñiz J, Hernández M, Silva E, Moreno-Casasola P. Percepciones sobre servicios ambientales y pérdida de humedales arbóreos en la comunidad de Monte Gordo, Veracruz. Madera y Bosques. 2016;22(1):53–69. https://www.redalyc.org/pdf/617/61745707004.pdf

Roldán O. Impacto de las actividades antrópicas en las áreas naturales protegidas. Caso peruano. Rev Cient Biol y Conserv. 2021;1(2):19–32. https://innovabiologysciences.org/index.php/IBS/article/view/15

Ramírez O. Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Rev Int Contam Ambie. 2015;31(3):393–310. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992015000300009

Carrera F, Vicente da Silva E. Percepción ambiental de habitantes de comunidades que viven aledañas al ecosistema manglar. El caso de la comunidad de Bunche, en Muisne, Ecuador. Espac Abierto. 2019;28(4):36–56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7197664.pdf

Martínez M, Suárez A. Percepción ambiental de una comunidad aledaña al río Pontezuelo, Mayarí, noroeste de Cuba. Rev Investig Mar. 2024;35(1):58–68. http://www.cim.uh.cu/rim/

Moschella P. ¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente? Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía sur peruana. Espac y Desarro. 2019;(33):117–41. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7449034.pdf

Zavala C, Varela T, Churata Q. Santuario Nacional Bosque de Rocas de Huayllay. INGEMMET, Boletín, Serie I: Patrimonio y Geoturismo. 2016;446. https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/378/90/I007-Santuario_Nacional_Bosque_de_Rocas_de_Huayllay.pdf

Gordillo A, Cabrera R, Hernández M, Galindo E, Otazo E, Prieto F. Evaluación regional del impacto antropogénico sobre aire, agua y suelo. Caso: Huasteca hidalguense, México. Rev Int Contam Ambie. 2010;26(3):229–51. https://www.redalyc.org/pdf/370/37014384006.pdf

Pérez O, Margarita M, Betancur V. Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia. Soc y Ambient. 2016;(10):92–112. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4557/455746534005.pdf

Prieto J. Investigación de mercados. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones, 2009.; 2009. 82–89. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9781449278571_A45376129/preview-9781449278571_A45376129.pdf

Bojórquez J, López L, Hernández M, Jiménez E. Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. In: 11th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. Cancun-Mexio; 2013. 1–9. https://laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP065.pdf

Bland M, Altman D. Multiple significance tests: the Bonferroni method. Stat Notes. 1995; 310:1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2548561/pdf/bmj00576-0038.pdf

SERNANP. Santuario Nacional de Huayllay. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Lima; 2019. 1–25. https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-especiales/documento_trabajo/2020/PAPER_AREAS_NATURALES_PROTEGIDAS(ANP).pdf

Cortés L. Aproximación al paisaje de los humedales urbanos de Bogotá dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad. Rev Colomb Geogr. 2018;27(1):118–30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2018000100118

Romo P. Gestión del turismo en áreas naturales protegidas. Innovag. 2019;5(1):10. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/innovag/article/view/21292

Roger E. Conocimiento ecológico asociado a las prácticas silvopastoriles en la región Chaqueña semiárida (Santiago del Estero, Argentina). Bol Soc Argent Bot. 2020;55(4):661–79. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/29050

Perelman P, Marconi P. Percepción del verde urbano en parques de la ciudad de Buenos Aires. Multequina. 2016; 25:13–22. https://www.redalyc.org/pdf/428/42850021002.pdf

Ramírez C. Ecoturismo como alternativa para proteger y desarrollar el Santuario Nacional de Ampay, Apurímac, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina; 2021. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/4662

Vidaurre J, Paniagua N, Moraes M. Etnobotánica en los Andes de Bolivia Etnobotánica en los Andes de Bolivia. Botánica Económica los Andes Cent. 2006;224-238. Disponible en: https://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2014.pdf

Vargas D, Araca L, Vargas W, Godoy J, Choquemamani M, Vargas R. Crisis en las Áreas Naturales Protegidas en el Perú: Perdida de la biodiversidad y degradación ambiental. Rev Cient Int. 2020;1(1):1–16. http://www.revciidi.org/ojs/index.php/ridi-01/article/view/25/46

Martínez M, Suárez A. Diagnóstico integral y plan de acciones subcuenca río Pontezuelo, Mayarí, Cuba. Rev Investig Mar. 2016;36(2):42–61. https://aquadocs.org/handle/1834/9858

Alva-Avila R, Falcon-Briones I, Hinsbi-Aguirre N, Ramírez-Vega C, Saravia-Inocencio J, Valverde-Ashcalla S. Deforestación en Madre de Dios: Un infierno para la biodiversidad. Rev del Inst Investig la Fac minas, Metal y ciencias geográficas. 2023;26(51): e24189. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/24189

Rubio C. El impacto del desarrollo en el paisaje y en las sociedades de la amazonía: algunos ejemplos para reseñar la cuestión en el departamento peruano de Madre de Dios. Espac y Desarro. 1997;(9):87–99. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8036

Soares D, García A, Manzano L. Cambio climático Percepciones sobre manifestaciones, causas e impactos en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán, Chiapas. Cienc Ergo Sum. 2018;25(1):1–13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10453975001

Rosero J, Osorio I. Efectos de los incendios forestales en las propiedades del suelo. Estado del arte. Cuad Act. 2013;(5):59–67. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/130

Manrique M, Álvarez L, Salinas C. Santuario Nacional de Huayllay Plan Maestro 2005-2010. Ronald LM, Gómez Y, editors. Lima-Perú: Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA; 2005. 25–38. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-maestro-2005-2010-santuario-nacional-huayllay

Flores M, Alegría J, Granda A. Diversidad florística asociada a las lagunas andinas Pomacocha y Habascocha, Junín, Perú. Rev peru biol 2005;12(1):125–34. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm

Manzano-García J, Martinez G. Percepción de la fauna silvestre en áreas protegidas de la provincia de Córdoba, Argentina: un enfoque etnozoológico. Rev Etnobiologia. 2017;15(2):32–45. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/62835

Contreras J, Cayetano J, Jara R, Pozo L, Zevallos Z, Castillo B. El turismo de aventura en América Latina: una revisión de la literatura entre los años 2017-2023. In: 3rd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD. 2023. 1–9. https://laccei.org/LEIRD2023-VirtualEdition/papers/Contribution_224_final_a.pdf

Meave A, Lugo-Morin D. Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia. Luna Azul. 2016;(42):89–104. https://www.redalyc.org/journal/3217/321744162020/html/

Tlapa A, Bustamante G, Vargas L, Ramírez V, Cervantes G, Cruz B. Factores del deterioro de las áreas naturales protegidas periurbanas del Valle de Puebla, México. Estud Demogr Urbanos Col Mex. 2020;35(1):51–82. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102020000100051

Rodríguez G, Alfonso A, Martínez C. Diseño de la estrategia de gestión del destino turístico regional Villa Clara (Cuba). Dos Algarves A Multidiscip e-Journal. 2000; 36:75–96. https://www.dosalgarves.com/index.php/dosalgarves/article/view/218