Patrones culturales que produce la familia en relación al trabajo infantil

Contenido principal del artículo

Jeniffer Deigenita Bravo-Lucas
Eduardo Fabio Henríquez-Mendoza

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los patrones culturales generados por la familia en relación con el trabajo infantil, dado su significativo impacto en la formación de las percepciones individuales y en la configuración de constructos mentales, sociales y culturales que influyen en la interacción de las personas en la sociedad. Para lograr este objetivo, se empleó una metodología de enfoque mixto que posibilitó el procesamiento de datos tanto cualitativos como cuantitativos, a través del método inductivo, así como la aplicación de la técnica de encuesta. Los resultados obtenidos en esta investigación arrojaron luz sobre la normalización del trabajo infantil en contextos familiares y entre individuos de entornos vulnerables, caracterizados por necesidades y carencias. Estos hallazgos indican la urgencia de una respuesta eficaz y rápida por parte del Estado, el sistema judicial y sus operadores, las autoridades gubernamentales y la sociedad en su conjunto. Esta respuesta debe estar enfocada en la educación y la promoción de programas preventivos y de erradicación del trabajo infantil, con el objetivo de salvaguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En conclusión, esta investigación subraya la necesidad imperante de abordar el problema del trabajo infantil desde un enfoque multidisciplinario que involucre a diversos actores sociales, con el fin de garantizar un entorno adecuado para el desarrollo y bienestar de los niños y jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bravo-Lucas , J., & Henríquez-Mendoza , E. . (2024). Patrones culturales que produce la familia en relación al trabajo infantil. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 892-905. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2475
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Jeniffer Deigenita Bravo-Lucas , Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5304-6657

Nací en la ciudad de Chone de la provincia de Manabí - Ecuador. Estudié Trabajo social en la Universidad Técnica de Manabí. He trabajado en Ministerio de Inclusión Económica y Social, como Trabajadora Social. He desarrollado diferentes proyectos en beneficio de la comunidad vulnerable en especial con trabajo infantil. He cursado la maestría de trabajo Social mención técnicas e intervención de la Universidad Técnica de Manabí. 

Eduardo Fabio Henríquez-Mendoza , Universidad Nacional de Loja - Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6102-9809

Es Doctor en Antropología social y cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona - España. Fue Becario en el Máster de Antropología Visual y Documental Antropológico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- Sede Ecuador. Obtuvo la beca para cursar la especialización en etnografía audiovisual y cine documental del Observatorio de Cine Documental de la ciudad de Buenos Aires - Argentina. Ganó la beca del programa de investigación en Antropología Visual Nina S. De Friedemann Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Fue becario en su formación de pregrado para obtener el título en Sociología de la Universidad Popular del Cesar -Colombia. Ha cursado diplomados y talleres de Escritura científica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo - Ecuador, en Metodología de Investigación, Universidad Popular del Cesar - Colombia, Cultural y Convivencia, Universidad del Norte Barranquilla - Colombia.

Citas

Abay García, H., Moreno Montero, A., y Niño Medina, C.I. (s.f.). Análisis de algunos factores culturales involucrados en la aparición y mantenimiento del trabajo infanto-juvenil y su relación con la erradicación del mismo [Tesis de grado, Universidad de la Sabana]. https://core.ac.uk/download/pdf/47068137.pdf

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2019). Trabajo infantil: qué es, causas y consecuencias. https://bit.ly/42I3ATk

Álvarez Tapia, M., Cadena Trujillo, J., Chuga Quemac, R., y Chulde Narváez, M. (2021). El trabajo de niños, niñas y adolescentes en Ecuador. Revista Conrado, 17(83), 382-390. https://bit.ly/3HZG788

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal, COIP. Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014 Ultima modificación: 05-feb.-2018.0020. https://bit.ly/2OIQjXQ

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial 449 de 20-oct-2008. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Cabrera, D. (11 de abril de 2022). Patrones culturales: definición, características, tipos y ejemplos de modelos o patrones sociales (México, Colombia, Perú…). Cinconoticias. https://www.cinconoticias.com/patrones-culturales/

Castillo Barberán, K. M., Chávez Quimi, P. G., Zoller Andina, M. J. (2019). Factores familiares y escolares que influyen en los problemas de conducta y de aprendizaje en los niños. ACADEMO (Asunción), 6(2):124-134. https://bit.ly/3nQU6WX

Chacón Romero, R.D. (2020). Patrones culturales percibidos en el trabajo infantil rural que amenazan el derecho a la educación [Tesis de posgrado, Universidad Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/1927/2/2020Ra%C3%BAlDaniloChac%C3%B3nRomero.pdf

Chavarín-García Prieto, M.C., y Gálvez-Hernández, C.L. (2018). Conducta antisocial adolescente y dinámica familiar. Análisis conceptual. Psicología Iberoamericana, 26(1). https://www.redalyc.org/journal/1339/133959553003/133959553003.pdf

Consejo de Participación de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito. (2020). Diagnóstico Situacional del Trabajo Infantil en el Distrito Metropolitano de Quito. https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/DIAGNOSTICO-DE-TRABAJO-INFANTIL-EN-EL-DMQ-FINAL-MAYO-20-1.pdf

Dusser Ambrosini, E.D. (2021). Filosofía de la cultura y transmodernidad: ensayos. Universidad Autónoma de la Ciudad de México-UACM.

Echeverría, B. (2019). Definición de la cultura. Fondo de Cultura Económica. bit.ly/3PjQo3x

Galvis Palacios, L.F., López-Díaz, L., y Velásquez G, V.F. (2019). Patrones culturales de cuidado familiar al adulto mayor en condición de discapacidad y pobreza. Index de Enfermería, 27(3). https://bit.ly/3LOYwWp

Justiniano Hilario, J.D. (2021). Clima social familiar y conducta antisocial - delictiva en los adolescentes infractores del Servicio de Orientación al Adolescente SOA - HUANUCO, 2020 [Tesis de grado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://bit.ly/3O27t1n

Laveriano Mejia, R.M. (2020). La violencia familiar como factor generante del trabajo infantil en la ciudad de Huánuco, 2016 – 2018 [Tesis de grado, Universidad de Huanuco]. https://bit.ly/42pQvhE

López-Mero, P.J., Pibaque-Tigua, M.C., y Reyes-Mero, N.L. (2017). Los patrones culturales predominantes en las familias del sitio cárcel, una mirada desde el trabajo social. Polo del Conocimiento, 2(9), 156-166.

Miranda-Juárez, S., y Navarrete, E.L. (2016). El entorno familiar y el trabajo de niñas y niños de 5 a 11 años. México en dos momentos: 2007 y 2013. Papeles de población, 22(89). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000300043

Narváez Leime, D.J., y Quishpe, S. Aplicación de la ética en la familia y el hogar. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. ISSN: 2254-7630. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/11/etica-familia-hogar.html

Olivera Carhuaz, E., y Yupanqui-Lorenzo, D. (2020). Violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción escolar. Revista Científica de la UCSA, 7(3), 3-13. http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v7n3/2409-8752-ucsa-7-03-3.pdf

Organización de los Estados Americanos. (s.f.). Etapas del Desarrollo Infantil. http://www.oas.org/udse/dit2/que-es/etapas.aspx

Primicias. (2023). Más de 270.000 niños se ven obligados a trabajar en Ecuador. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/trabajo-infantil-pobreza-ecuador/

Rodríguez Canales, F.F., y Uriol Alva, A.P. (2023). Lo social, histórico cultural y psicosocial: triada confusa, ambigua e imprecisa. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 101-112. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/157/169

Tobón Sarmiento, R.E., y Maldonado Montaño, E. (2021). Patrones culturales relacionados con el trabajo infantil y adolescente, residentes en el Municipio de Aratoca Santander [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia "UNAD"]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40546/Emaldonadom.pdf?sequence=3&isAllowed=y

UNICEF. (18 de mayo de 2018). Situación del trabajo infantil en Ecuador. bit.ly/43mf0N5

Peiró, R. (2020). Cultura. Econopedia.com. https://economipedia.com/definiciones/cultura.html

Velurtas, M., Varela, M.R., y Uhart, C. (2018). Trabajo infantil. Fortalezas y debilidades en la trama institucional Enelamba. Escenarios 18(27). https://bit.ly/42OrnRD

Vich, V. (2019). Desculturalizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política. Siglo XXI Editores. bit.ly/43NMVhT

Villavicencio Aguilar, C. E., Armijos Piedra, T. R. y Castro Ponce, M. C. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza. Revista Iberoamericana de Psicología, 13 (1), 139-150. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1657