La Inclusión en escenarios educativos rurales y hospitalarios: una reflexión desde la perspectiva del reconocimiento

Contenido principal del artículo

Sergio Andrés Manco Rueda
Nadia Milena Henao García
Mayerly Llanos Redondo
Dayro León Quintero López

Resumen

El artículo tiene como propósito problematizar la inclusión educativa desde la perspectiva del reconocimiento a partir de las vivencias relatadas por niñas, niños, docentes y cuidadores sobre el acto educativo en escenarios hospitalarios y de escolaridad rural. Para ello, la inclusión educativa se asume como una apuesta pedagógica y política que se va tejiendo desde las formas en que se relacionan afectiva y emocionalmente los actores en estos espacios y tiempos educativos. Así las cosas, el artículo inicia con una breve disertación teórica que trenza a modo de elementos bisagra las relaciones entre inclusión educativa y perspectiva del reconocimiento. Posteriormente, se lleva a cabo una interpretación crítica de los relatos de los actores que develan las luchas por el reconocimiento como prácticas de inclusión que se contraponen a las experiencias de menosprecio como prácticas de exclusión en escenarios educativos hospitalarios y de escolaridad rural. Y, por último, a modo de final abierto se dejan planteadas algunas conclusiones que invitan a seguir pensando, desde la pedagogía rural y hospitalaria, la inclusión educativa a partir de la dimensión simbólica de las relaciones afectivas y emocionales configuradas entre los actores como acto de justicia sustentado en los sentimientos de autoconfianza, autorrespeto y autoestima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Manco Rueda, S. A. ., Henao García, N. M. ., Llanos Redondo, M., & Quintero López, D. L. . (2024). La Inclusión en escenarios educativos rurales y hospitalarios: una reflexión desde la perspectiva del reconocimiento. El Cardo, (20), 1–14. https://doi.org/10.33255/18511562/1773
Sección
Dosier

Citas

Alzate, J. I. y Vallejo, J. P. (2021). Relaciones entre educación e inclusión. Boletín Redipe, 10(8), 93-107.

Axel, H. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica Grijaldo Mondadori.

Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Paidós.

Betancourt, J., Guerra, J., y Manco, S. (2019). Profesionalidades docentes desde las culturas escolares rurales del Suroeste antioqueño: hospitalidad, colaboración y reflexión reconstructiva. En: Andrés, R. y Ospina, C. (Coords.), Culturas profesionales docentes en Antioquia, pp. 275-303. Secretaría de Educación del Departamento de Antioquia.

García, C. (2017). El aula: ¿un campo de batalla? En: Murillo, G. y Runge, A. (Coomps.), Voces de maestros por la paz, pp. 80-8. Secretaría de Educación del Departamento de Antioquia.

Gluz, N. y Feldfeber, M. (2021). Las tram(p)as de la inclusión. Políticas públicas y procesos de democratización en el campo educativo. En Gluz, N. y Feldfeber, M. (Coomps.), La democratización como horizonte y las políticas de inclusión en el campo educativo, pp. 13-43. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Kaplan, C. (2018). La naturaleza afectiva del orden social. Una cuestión rezagada del campo de la sociología de la educación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Kaplan, C. (2022). La afectividad en la escuela. Paidós.

Nuñez, N. (2016). Desafíos de la Escuela Inclusiva en contexto rural desde la Teoría de Crítica de Axel Honneth. Margen, (82), 3.

Sacavino, S., y Candau, V. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina. Ediciones Desde Abajo.

Skliar, C. (2008). ¿ Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y sociedad, 8(1), 1-17.

Sulca, E., Kaplan, C. y Orbuch, I. (2022). Amor, derecho y solidaridad como esferas de reconocimiento. La perspectiva de Axel Honneth. En: Kaplan, C. (Dir.), Emociones, sensibilidades y escuela, pp. 103-119). Homo Sapiens.

Artículos más leídos del mismo autor/a