Experiencias de escolarización como espacios de socialización y vínculos de estudiantes venezolanos de instituciones educativas de Guayaquil y Daule, Ecuador

Contenido principal del artículo

Claudia Patricia Uribe Lotero
Magali Merchán
Jose Daniel Merchan Naranjo
https://orcid.org/0000-0001-8749-4549

Resumen

La investigación describe las experiencias de socialización y construcción de vínculos presentes en el proceso de escolarización de estudiantes migrantes venezolanos con sus pares ecuatorianos y docentes, en escuelas de Guayaquil y Daule, Ecuador, periodo 2022-2023. El estudio se basó en tres conceptos medulares: experiencias de escolarización, socialización y consolidación de vínculos. Al integrarlos a los fines de la investigación, permiten observar vivencias, impresiones y afectos presentes en el proceso de escolarización del estudiante. El enfoque mixto, cuali-cuantitativo del estudio, recurrió a entrevistas y un cuestionario, para centrarse en las experiencias de escolarización como acontecimientos y espacios para el encuentro entre estudiantes con sus pares y docentes. Los participantes del estudio fueron 12 estudiantes migrantes venezolanos que cursan la Educación General Básica Superior o Bachillerato y 64 docentes que enseñan a estudiantes venezolanos.


Los resultados destacan la dimensión relacional del estudiante con sus pares y docentes en las experiencias cotidianas, de especial relevancia por su condición de movilidad humana. Los espacios de socialización y consolidación de vínculos inician desde las primeras interacciones entre estudiantes con sus pares locales y docentes; se consolidan en relaciones fundamentadas en aspectos comunes compartidos. La construcción de vínculos afectivos se enmarca en rasgos propios de las etapas de desarrollo de los estudiantes y sus pares y en la naturalidad de los docentes para compartir experiencias que favorecen el clima educativo y el acercamiento. Las manifestaciones de confianza de los estudiantes locales a los extranjeros y la participación en actividades escolares posibilitan la socialización. Se rescata la importancia de pensar en la calidad de la vida escolar: una trama de interacciones y afectos entre estudiantes y docentes que aparecen dentro del proceso de escolarización. Esto motiva examinar la calidez al educar, por donde transitan afectos entre los actores de la escena escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Uribe Lotero, C. P. ., Merchán Barros , M. del R., & Merchan Naranjo, J. D. (2024). Experiencias de escolarización como espacios de socialización y vínculos de estudiantes venezolanos de instituciones educativas de Guayaquil y Daule, Ecuador . El Cardo, (20), 1–21. https://doi.org/10.33255/18511562/1739
Sección
Dosier

Citas

Acuerdo Ministerial N.° MINEDUC-MINEDUC 2020-00025-A [Ministerio de Educación del Ecuador]. Normativa para regular y garantizar el acceso, permanencia y promoción y culminación del proceso educativo en el Sistema Nacional de Educación a población que se encuentra en situación de vulnerabilidad. 22 de abril de 2020. Ministerio de Educación del Ecuador

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2019). Refugees and migrants from Venezuela top 4 million: UNHCR and IOM. https://www.unhcr.org/news/press/2019/6/5cfa2a4a4/refugees-migrants-venezuela-top-4-million-unhcr-iom.html

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur). (2022). Tendencias Globales. Desplazamiento forzada 2022. ACNUR. https://www.acnur.org/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en-2022

Arroyo, M. (2009). Cualitativo/cuantitativo, la integración de las dos perspectivas. En: A. Merlino (Coord.), Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones (pp. 205-211). Cengage Learning Argentina.

Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación: características y formación del concepto. Reidocrea, monográfico, 4, 106-114. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.37124

Bonilla-Castro, E., y Rodríguez-Sehk, P. (2017). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma.

Carrillo, C. (2014). Reflexión en torno a las construcciones simbólicas de los/las profesores/as respecto de la «inclusión educativa» de hijos e hijas de inmigrantes en el sistema educativo chileno. TS Cuadernos de Trabajo Social, 11, 43-56. https://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/12

Duschatzky, L., y Skliar, C. (2014). Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales. Revista de Educação, Ciência e Cultura, 19(1), 23-34. https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Educacao/article/view/1360

Escobar-Puig, M. y Rodríguez-Macías, J.C. (2018). Evaluación de la calidad de vida escolar en estudiantes de tercero de secundaria del estado de Baja California, México. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(33), 45-57. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20181733mescobar6

Freites, A. y Marota, D. (2021). Migración forzada, crisis económica y desequilibrios en el mercado laboral en Venezuela. En: Koechlin, J.; Eguren, J. y Estrada, C. (Eds.), Inserción laboral de la Migración Venezolana en Latinoamérica (pp. 19-44). OBIMID. https://repositorio.uarm.edu.pe/handle/20.500.12833/2273

González, M. (2017). Representaciones sociales y experiencias de vida cotidiana de los ancianos en la Ciudad de México. Estudios demográficos y urbanos, 32(1), 9-36.

DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v32i1.1616

Graham, A.; Powell, M.; Taylor, N.; Anderson, D. y Fitzgerald, R. (2013). Investigación ética con niños. Centro de Investigaciones de UNICEF- Innocenti.

Hamui Sutton, L. (2011). Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco, 18(52), 51-70. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3958

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta Edición). McGraw Hill.

Kaplan, C. (2018). La vida en las escuelas: Esperanzas y desencantos de la convivencia escolar. Homo Sapiens Ediciones.

Kaplan, C. (2022). La afectividad en la escuela. Paidós Educación.

Kaplan, C., y Szapu. E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. Nosótrica Ediciones.

Larrosa, J. (2006a). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18, 43-51. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065/16286

Larrosa, J . (2006b). Sobre la experiencia II. Revista Educación Y Pedagogía, 18, 52-67. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19066

Luco, G, Mondaca, I, Mora, P., Olguín, I., Saez, J., y Figueroa, J. (2020) Inclusión escolar de niños, niñas y adolescentes refugiados venezolanos en Chile. Revista Pensamiento Académico de la Universidad, 3(2), 227-243. DOI: https://doi.org/10.33264/rpa.202001-17

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2020). Plan Integral para la Atención y Protección de la Población Venezolana en Movilidad Humana en Ecuador 2020-2021. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/tenci%C3%93n_y_protecci%C3%93n_de_la_poblaci%C3%93n_venezolana_2020_-_2021-16sept20-final0812999001600384661.pdf

Olmos, A. (2016). Empatía: algunas reflexiones. En: Prestes, C. (Org.), La importancia de la Empatía en la educación (pp. 22-30). Instituto Alana. https://escolastransformadoras.com.br/wp-content/uploads/2017/06/PUBLICACAO_EMPATIA_espanhol_single.pdf

Pavez, I. (2011). Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/79139

Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezula [R4V] (2022). Evaluación Conjunta de Necesidades. Informe de Resultados de Ecuador - Mayo 2022. r4v . https://www.r4v.info/es/document/gtrm-ecuador-evaluacion-conjunta-necesidades-mayo-2022

Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezula [R4V] (2023). Refugiados y Migrantes Venezolanos en la Región. r4v. https://www.r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-may-2023

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural [rloei]. Registro Oficial N.° 1241. 19 de julio de 2012 (Ecuador).

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.

Rodríguez, E.; Moya, M. y Rodríguez, M. (2020). Importancia de la empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo académico. Dominio de las Ciencias, 6(3), 23-50. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1205

Sánchez, L. (2022). Experiencias de construcción de vínculos de estudiantes migrantes venezolanos con pares y docentes en el proceso de escolarización en el nivel de Bachillerato en Daule [Tesis de licenciatura, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3795

Secretaría Nacional de Planificación (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. Secretaría Nacional de Planificación. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf

Schöngut, N., y Pujol, J. (2015). Relatos metodológicos: difractando experiencias narrativas de investigación. Forum: Qualitative Social Research, 16(2), 1-24. www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2207/3810

Terigi, F. (2020). Escolarización y pandemia: alteraciones, continuidades, desigualdades. REVCOM: Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, 11, 1-10.

DOI: https://doi.org/10.24215/24517836e039