Organizaciones indígenas y defensa del territorio en la Sierra Norte de Puebla

Resumen

En este trabajo analizamos cómo la lucha por la tierra, antaño como hoy, ha ido cobrando relevancia en los territorios de los pueblos totonacas, otomíes, tepehuas y nahuas de la Sierra Norte de Puebla. A más de 50 años de mantener su autonomía, la respuesta desde los gobiernos locales ha sido, por un lado, el control de sus organizaciones indígenas y, por otro, la represión como una constante en el marco de una guerra de exterminio de su cultura, hábitat -principalmente el acceso al agua-, y bienes comunes, lo que les ha permitido resistir y conservar una economía social en organizaciones de base y colectivos que coexisten con el desarrollo del capitalismo neoliberal.Algunas organizaciones han sobrevivido con el transcurso del tiempo, y en la actualidad persisten y son afectadas por proyectos de muerte. En los últimos ocho años, los habitantes de la zona han confluido en diversas manifestaciones masivasfrente a alcaldías, así como marchas y asambleas territoriales. Su organización campesina indígena se enfrenta ahora a 27 concesiones sobre minería y a la construcción de 5 hidroeléctricas. Como resultado de las reformas estructurales se han ido privatizando las zonas más productivas, insertándose de esta manera, al proyecto global de acumulación intensiva de capital, lo que ha afectado a diversas regiones del continente americano, y de forma especial a la región Norte de Puebla, la cual está siendo desbastada por los intereses transnacionales.
Publicado
2021-02-19
Sección
Dossier