El contexto local en la conciliación de vida familiar y vida profesional

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Javier Callejo

Resumen

El aumento de la presencia de la mujer en el mercado laboral puede considerarse como uno de los indicadores más estables en las sociedades avanzadas del último cuarto del siglo XX. La tasa de actividad femenina española, una de las más bajas de Europa, también ha experimentado el mismo sentido de evolución. El presente trabajo, tras pasar sintéticamente por las causas que han llevado a tal aumento de la presencia femenina en el mercado laboral, se introduce en una de sus consecuencias, que está dirigiendo las preocupaciones y políticas familiares en los últimos años: la falta de conciliación entre vida familiar y profesional. Tras el contexto señalado, se analiza el notable papel que desempeñan las políticas públicas locales al objetivo de conciliación. Ahora bien, se destaca que la obtención del mismo no es sólo cuestión de solidaridad con un sector de la población. Implica transformaciones culturales importantes; pero, sobre todo, es una inversión en el desarrollo económico local. Es aquí donde el trabajo se apoya en la observación de la relación entre algunos indicadores socioeconómicos, tomando como referencia las cincuenta ciudades españolas con más de cien mil habitantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Callejo, J. (2004). El contexto local en la conciliación de vida familiar y vida profesional. Revista De Fomento Social, (236), 823-840. https://doi.org/10.32418/rfs.2004.236.2289
Sección
Notas

Citas

ARIZA MONTES, J. A., (2002), “El dilema del equilibrio vida personal versus vida profesional: un enfoque de recursos humanos”, Revista de Fomento Social, nº 225, vol. 57, enero–marzo.

BELLONI, M–C, BOULIN, J.Y, Y JUNTER–LOISEAU, A., (2000), “Del tiempo de trabajo a los tiempos de la ciudad”, en M. MARUANI, CH. ROGERAT y T. TORNS (dirs.), Las nuevas fronteras de la desigualdad. Barcelona: Icaria.

BOYER, R. (ED.), (1986), La flexibilidad del trabajo en Europa. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

DALY, K. J., (1996), Family Time. Keeping Pace in a Hurried Culture. Thousand Oaks (Cal.): Sage.

ESPING–ANDERSEN, G., (1999), Social Foundations of Postindustrial Economies. Nueva York: Oxford.

FLAQUER, L., (2000), Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Barcelona: Fundación La Caixa.

FRAISE, G., (2000), “Servidumbre, empleos de servicio y democracia”, en M. MARUANI, CH. ROGERAT y T. TORNS (dirs.), Las nuevas fronteras de la desigualdad, Barcelona: Icaria.

LEWIS, J., (1992), “Gender and the Development of Welfare Regime”, Journal of European Social Policy, 2 (3).

MEIL, G., (2004), “Cambio familiar y maltrato conyugal a las mujeres” en Revista Internacional de Sociología, nº 37, enero/abril 2004, pp. 7–27.

— (1999), La postmodernización de la familia española. Madrid: Acento Editorial.

ORIOLS, P., (2002), “El Seepros como instrumento de análisis social”, en Fuentes Estadísticas. Monográfico sobre Desigualdad y Pobreza, nº 63, marzo.

PÉREZ DÍAZ, V., CHULIÁ, E., Y ALVAREZ–MIRANDA, B., (1998), Familia y sistema de bienestar, Madrid: Argentaria.

PIORE, M. J., (1993), “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajos”, en L. TOHARIA (comp.), El mercado de trabajo. Teorías y aplicaciones, Madrid: Alianza.

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I., (2002), “Las dimensiones urbanas de la conciliación de vida laboral y vida familiar”, VV.AA., Conciliar la vida. Tiempo y servicios para la igualdad, Madrid: Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid.