Validación de instrumento sobre actitudes de médicos pasantes de servicio social en el uso de telemedicina

Palabras clave: Validación de instrumentos, telemedicina, médicos pasantes, actitudes, conocimientos

Resumen

Durante los últimos años el surgimiento de nuevas estrategias, así como tecnologías de información y comunicación, han generado su implementación en diversos contextos del desarrollo humano, siendo muy importante en educación. La telemedicina, surge no sólo con el fin de apoyar y facilitar la asistencia sanitaria cuando los involucrados estén distantes, sino también, como instrumento de capacitación profesional en todos los niveles de formación de las mismas. El presente artículo describe el proceso de diseño y validación de un cuestionario desarrollado para determinar la percepción, conocimientos y actitudes de médicos pasantes de servicio social respecto al uso de telemedicina. El instrumento se sometió a validación de 21 jueces expertos en el tema, siendo aceptable con un valor V de Aiken superior a 0.7; de confiabilidad del instrumento, realizado mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (>0.800); y de constructo, por medio del análisis factorial exploratorio en un grupo piloto de 113 personas. Como resultado se obtuvo un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.860, lo que muestra que el instrumento posee valores adecuados de consistencia interna; concluyendo que es válido para realizar una evaluación confiable sobre percepción, conocimientos y actitudes de médicos pasantes de servicio social respecto al uso de telemedicina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Arturo Llanes-Castillo

Posdoctorante en Metodología de la Investigación Científica, Socioformación y Desarrollo Humano por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Medicina “Dr. Alberto Romo Caballero” en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tampico, México. Investigador SNI Nivel 1. E-mail: allanes@docentes.uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2570-826X

Citas

• Agaméz, S., Aldana, M., Barreto, V., Santana, A., y Caballero-Uribe, C. V. (2009). Aplicación de nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de la medicina. Salud Uninorte, 25(1), 150-171.
• Aguilar-Esteva, V., Tobón-Tobón, S., y Juárez-Hernández, L. G. (2019). Construcción y validación de instrumento para evaluar el avance del enfoque socioformativo y adopción de nuevos modelos educativos en el nivel superior en México. Revista Espacios, 40(31). https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p05.pdf
• Araya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92.
• Bernal-García, M. I., Salamanca, D. R., Pérez, N., y Quemba, M. P. (2020). Validez de contenido por juicio de expertos de un instrumento para medir percepciones físico-emocionales en la práctica de disección anatómica. Educación Médica, 21(6), 349-356. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-198371
• Cáceres-Méndez. E. A., Castro-Díaz, S. M., Gómez-Restrepo, C., y Puyana, J. C. (2011). Telemedicina: Historia, aplicaciones y nuevas herramientas en el aprendizaje. Universitas Médica, 52(1), 11-35. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed52-1.than
• Cervantes-López. M. J., Cruz-Casados, J., Llanes-Castillo, A., y Peña-Maldonado, A. A. (2020). Tecnologías de información y comunicación para el aprendizaje de estudiantes universitarios en México. Risti. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E31), 25-33.
• Cervantes-López, M. J., Peña-Maldonado, A. A., y Ramos-Sánchez, A. (2020). Uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes de medicina. CienciaUAT, 15(1), 162-171. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1380
• Dorantes-Nova, J. A., Hernández-Mosqueda, J. S., y Tobón-Tobón, S. (2016). Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de Burnout en la docencia. Ra Ximhai, 12(6), 327-346.
• Dovigi, E., Ling, E. Y., y English, J. C. (2020). A framework-driven systematic review of the barriers and facilitators to Teledermatology implementation. Current Dermatology Reports, 9(4), 353-361. https://doi.org/10.1007/s13671-020-00323-0
• García, R. (2018). Diseño y construcción de un instrumento de evaluación de la competencia matemática: Aplicabilidad práctica de un juicio de expertos. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(99), 347-372. https://doi.org/10.1590/S0104-40362018002601263
• González, P. V., y Sinche, N. A. (2016). Uso de una plataforma de telemedicina para el fortalecimiento de competencias clínicas. Opción, 32(E-9), 892-906.
• Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana de Editores.
• Kamsu-Foguem, B., Tiako, P. F., Fotso, L. P., y Foguem, C. (2015). Modeled for effective collaboration in telemedicine. Telematics and Informatics, 32(4), 776-786. https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.03.009
• Kú, O. E., y Pool, W. J. P. (2018). Construcción y validación de instrumentos para la evaluación de la práctica pedagógica en educación básica del Estado de Yucatán. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 23-42. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.002
• Landa, M. R., y Ramírez, M. Y. (2018). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el modelo de aprendizaje invertido. Páginas de Educación, 11(2), 153-175. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1632
• Lavado, M. Y., y Herrera, A. M. (2022). Evaluación formativa como desafío de la educación universitaria ante la virtualidad en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 16-18. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37673
• Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de 2017. Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de 2017.
• Loinaz, I., Andrés-Pueyo, A., y Pereira, R. (2017). Child-to-Parent violence risk factors: An approach with expert judgement. Acción Psicológica, 14(2), 17-32. https://doi.org/10.5944/ap.14.2.20747
• Lozano, A., y Fernández, J. S. (2021). Educación para el desarrollo y para una ciudadanía global. Editorial Universidad de Almeria.
• Mata-López, W. A., Juárez-Hernández, L. G., Tobón, S., y Montesinos-López, O. A. (2021). Análisis de validez de constructo y confiabilidad de dos instrumentos para evaluar las actividades de orientación profesiográfica. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2(2), 47-68. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.31278
• Méndez, C., y Rondón, M. A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207.
• Mendoza, J., y Garza, J. B. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de Negocios, 6(11), 17-32.
• Morán, F. E., Morán, F. L., Morán, F. J., y Sánchez, J. A. (2021). Tecnologías digitales en las clases sincrónicas de la modalidad en línea en la Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 317-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36772
• Muñoz, L., Díaz, E., y Gallego, S. (2020). Las responsabilidades derivadas del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el ejercicio de las profesiones sanitarias. Anales de Pediatría, 92(5), 307.e1-303.e6. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.03.003
• Nievas, B. J., y García, S. (2020). eSalud, una respuesta social frente a la pandemia por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 23-27. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34643
• Nilsen, L. L., y Ludvigsen, S. R. (2010). Collaborative work and medical talk: opportunities for learning through knowledge sharing. Communication & Medicine, 7(2), 143-153.
• Pardo-Gómez, M. E., Izquierdo-Lao, J. M., y Sánchez-Ramírez, L. D. L. C. (2010). El proceso de formación para la investigación científica en la educación superior sustentado en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Ciencia en su PC, (3), 133-142.
• Pereyra-Rodríguez, J. J., Jiménez-Zarco, A. I., y Saigí-Rubio, F. (2018). Determinantes de la intención de uso de la telemedicina en una organización sanitaria. Journal of Healthcare Quality Research, 33(6), 319-328. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2018.08.004
• Ponce, I., Juárez, L. G., y Tobón, S. (2020). Construcción y validación de un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes. Apuntes Universitarios, 10(1), 40-65.
• Quevedo, E. I. (2019). Telemedicina como herramienta de enseñanza de endocrinología en estudiantes de medicina de una Universidad de alta complejidad [Tesis de maestría, Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/xmlui/handle/11594/337
• Rienits, H., Teuss, G., y Bonney, A. (2016). Teaching telehealth consultation skills. The Clinical Teacher, 13(2), 119-123. https://doi.org/10.1111/tct.12378
• Rodríguez, A. M., Marín, C., y Munévar, R. A. (2013). El papel de la interactividad en el desarrollo de los procesos cognitivos. Revista Educación y Desarrollo Social, 7(2), 98-107. https://doi.org/10.18359/reds.683
• Romo, C., Tobón, S., y Juárez-Hernández, L. G. (2020). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente centrada en la metacognición en el aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 55-76. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2981
• Sampedro, J. L. (2013). Innovación y cambio microinstitucional en el sector salud: evidencia de la telemedicina en México. Economía: Teoría y Práctica, (39), 31-57.
• Sánchez, L. C., Sánchez, J. E., Palomino, G. D. P., y Verges, I. Y. (2021). Desafíos de la educación universitaria ante la virtualidad en tiempos de la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 32-48. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36992
• Sánchez, M. I., López, V. G., Montes de Oca, Y., Leyva-Hernández, S. N. (2022). Mobile commerce usage explained by intention to use, price motivation, and Covid-19. Revista Journal of Positive School Psychology, 6(6), 5690–5709. https://journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/8468
• Sarkar, S. (2012). The role of information and communication technology (ICT) in higher education for the 21st century. Science, 1(1), 30-41.
• Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, (14), 19-40. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202
• Thomas, J. R., Nelson, J. K., y Silverman, S. J. (2015). Research methods in physical activity. Human kinetics.
• WHO Global Observatory for eHealth (‎2010). Telemedicine: Opportunities and developments in Member States: Report on the second global survey on eHealth. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44497
• Zamora-de-Ortiz, M. S., Serrano-Pastor, F. J., y Martínez-Segura, M. J. (2020). Validez de contenido del modelo didáctico P-VIRC (preguntar-ver, interpretar, recorrer, contar) mediante el juicio de expertos. Formación Universitaria, 13(3), 43-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300043
Publicado
2023-04-19
Cómo citar
Llanes-Castillo, A. (2023). Validación de instrumento sobre actitudes de médicos pasantes de servicio social en el uso de telemedicina. Revista De Ciencias Sociales, 29(2), 186-198. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39970
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a