Videolaparoscopia diagnóstica en ginecología

Autores/as

  • Guido Bendezú Martínez Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital II EsSalud "Félix Torrealva Gutiérrez", Ica, Perú

DOI:

https://doi.org/10.31403/rpgo.v51i399

Resumen

OBJETIVO: Establecer la patología ginecológica más frecuente diagnosticada mediante la videolaparoscopia. MATERIAL Y MÉTODOS: De las aproximadamente 253 videolaparoscopias diagnósticas realizadas en el Hospital "Félix Torrealva Gutiérrez", EsSalud, lca, entre marzo de 1996 y julio del 2004, se evaluó 236 casos. RESULTADOS: De las 236 intervenciones evaluadas, 125 (52,9%) fueron por infertilidad, 32 (13,6%) por dolor pélvico crónico, 31 (13,1%) por quiste de ovario, 31 (13,1%) para bloqueos tubáricos 5 (2.1%) por embarazo ectópico. Los hallazgos operatorios principalmente fueron: 42 (17,8%) casos de síndrome adherencial, 42 (17,8%) de poliquistosis ovárica, 41 (17,4%) de endometriosis, 40 (16,9%) por enfermedad pélvíca inflamatoria crónica, 32 (13,6%) de leiomiomatosis y oclusión tubárica, 32 (13,6%) de hidrosálpinx. El tipo de anestesia administrada fue la raquídea y la general inhalatoria mayoritariamente, la estancia hospitalaria promedio fue de 2 días; las complicaciones observadas fueron mínimas y referidas a 8 casos de cefalea posraquídea, 7 de infección de herida operatoria, 7 de infección de la vía urinaria; 6 casos fueron convertidos a laparotomía. Se hizo uso de antibióticos y analgésicos en forma profiláctica. CONCLUSIÓN: La patología ginecológica más frecuente encontrada por videolaparoscopia consistió en síndrome adherencial, poliquistosis ovárica, endometriosis y enfermedad pélvica inflamatoria crónica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-05-03

Cómo citar

Bendezú Martínez, G. (2015). Videolaparoscopia diagnóstica en ginecología. Revista Peruana De Ginecología Y Obstetricia, 51(2), 80–83. https://doi.org/10.31403/rpgo.v51i399

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a