El humor político como discurso para fomentar control democrático

Palabras clave: Humor político, sarcasmo, sátira, democracia, ideología, discurso

Resumen

¿Es el humor político un discurso que fomenta el control democrático de la gestión pública a través de la discusión y opinión?, para responder a la premisa se desarrolló un análisis de dos videos de humor publicados en YouTube que dan cuenta de la realidad política de Colombia desde un tono satírico y humorístico: “Fuimos a marchar contra la corrupción (pero no les gustó) FT Vladdo” del canal YouTube Hola Soy Danny del periodista Daniel Samper Ospina, y “¿Por qué nadie se mete con Álvaro Uribe?” del canal de opinión La Pulla en YouTube, del periódico El Espectador, videos que fueron analizados bajo la propuesta de Teun van Dijk para desentramar las representaciones mentales de la ideología que comparte una sociedad democrática, desde la estructura del discurso.  El resultado de la investigación demostró que a través del humor político como estrategia discursiva es posible desentramar los discursos que vulneran la ideología compartida por una sociedad democrática, no solo porque al disgregar el pensamiento en unidades comprensibles (a través del humor) se señala a quienes transgreden las normas impuestas, sino también porque genera el debate, necesario para el control democrático.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Maria Acosta-Marín, Universidad Andina Simón Bolívar
Licenciada en Comunicación social y periodismo por la Universidad Externado de Colombia, Especializada en Comunicación Social por la Universidad Andina Simón Bolívar. Su labor profesional se ha desarrollado en la consultoría de comunicaciones estratégicas para organismos internacionales y entidades no gubernamentales. Ha desarrollado su actividad investigadora en análisis del discurso. En la actualidad desarrolla estrategias de comunicación para proyectos y organismos no gubernamentales.

Citas

Acosta, G., & Sánchez, J. (2004). Construcción de identidad y función política en el discurso del Director de Comunicaciones. Medellín: Universidad de Medellín.

Baena, M. P., & Rincón, J. C. (marzo de 2018). ¿Por qué nadie se mete con Álvaro Uribe? (YouTube) La Pulla (canal de opinión de El Espectador). Recuperado el marzo de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=B_D0q1joElI

Cabedo, A. N. (2009). Análisis y revisión del sarcasmo y la lítote: propuesta desde la Teoría de la Relevancia. Boletín de Filología, Tomo XLIV. Número 2, 11 - 38.

CIDH. (2010). Marco jurídico Interamericano sobre el derecho a la libertad de expresión. Relatoria Especial para la Libertad de Expresión. Obtenido de www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/MARCO%20JURIDICO%20INTERAMERICANO%20DEL%20DERECHO%20A%20LA%20LIBERTAD%20DE%20EXPRESION%20ESP%20FINAL%20portada.doc.pdf

González, J., & Ortiz, A. (1999). El espot publicitario. La metamorfosis del deseo. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.

Heredia, R. (septiembre de 2013). Humor y discurso: una propuesta para el análisis de la protesta en YouTube. (U. d. Valle, Ed.) Lenguaje. Scielo colombia (Scientific electronic library online)(44), 83-109. Recuperado el 14 de marzo de 2018, de Humor y discurso: una propuesta para el análisis de la protesta en YouTube: www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n1/v44n1a05.pdf

Laborda, X. (2002). Ironía, sarcasmo y cortesía en el agradecimiento político. Oralia, 313-322.

Lakoff, G. (1991). La Metáfora en Política. Carta abierta a Internet. Recuperado el 10 de febrero de 2018, de Intef Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/guerra.pdf

Lakoff, G., & Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. (2da. Edición ed.). Cátedra, Colección Teorema.

Llera, J. A. (1998-1999). Prolegómenos para una teoría de la sátira. Tropelías, 281-293.

Martínez, E. (2016). De la ironía al sarcasmo: una aproximación al discurso parlamentario españo. Texto en proceso TEP 2, 194-216. Obtenido de Texto en proceso TEP.

Samper, D. (12 de Octubre de 2017). Fuimos a marchar contra la corrupción pero no les gustó (Ft Vladdo). Hola Soy Danny (YouTube). Recuperado el marzo de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=omywYajwKB0&t=290s

van Dijk, T. (1999). Ideologías. Barcelona: Gedisa, S.A.

van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa S.A.

van Dijk, T. (junio de 2005). Ideología y análisis del discurso. Recuperado el marzo de 2018, de Utopìa y Praxis Latinoamericana [online]. 2005, vol.10, n.29. pp. 9-36: www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005000200002&lng=es&nrm=iso

Publicado
20-04-2019
Cómo citar
Acosta-Marín, A. (2019). El humor político como discurso para fomentar control democrático. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 10(1), 26-48. https://doi.org/10.31207/rch.v10i1.159