La formación integral del estudiante de ingeniería a través de la educación continua

Autores/as

  • Miguel Reynoso Flores Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Jaime Arturo Castillo Elizondo Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • María Isabel Dimas Rangel Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/mdi.v1i01.21

Palabras clave:

Formación integral del ingeniero, educación continua, estudiante de ingeniería

Resumen

El presente artículo aborda un tema prioritario para la formación del estudiante en general y en particular para los futuros ingenieros e ingenieras. A pesar de que en los últimos años se ha abordado con frecuencia esta temática; aún son insuficientes las propuestas en el caso del estudiante de ingeniería. El objetivo de este artículo es fundamentar teórica y empíricamente las potencialidades que posee la Educación Continua como una de las áreas fundamentales que poseen las facultades de ingeniería para la formación integral de sus estudiantes. Se muestran resultados preliminares de un proyecto de investigación solicitado por la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, a partir de la necesidad de perfeccionar el proceso formativo de los estudiantes con un enfoque integral. Se expone la justificación del estudio y se presentan algunos de los resultados obtenidos en la fase exploratoria.

Biografía del autor/a

Miguel Reynoso Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León

Docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL.

Jaime Arturo Castillo Elizondo, Universidad Autónoma de Nuevo León

Docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL.

María Isabel Dimas Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León

Docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL.

Citas

Álvarez, N. (marzo, 2013). La renovación personal del docente: Premisa para un cambio radical en Pedagogía. Apuntes de Pedagogía, 4, 18-19. Recuperado de www.cdlmadrid.org/cdl/htdocs/boletines/.../apuntespedagogia11.pdf

Álvarez, J. (mayo-agosto, 2002). La educación en valores. Emergencia del proceso formativo. Humanidades Médicas, 2(2), 1-33. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727- 81202002000200005&script=sci_arttext

Asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior (ANUIES). (2000). La educación superior en el siglo XXI. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones Afines. Recuperado de http://web.anuies.mx/

Asociación nacional de facultades y escuelas de ingeniería (ANFEI). (Junio, 2000). La Formación humanística del ingeniero. Conclusiones. Trabajo presentando en la XXVII Conferencia Nacional de Ingeniería. Instituto tecnológico de Toluca. Recuperado de http://www.anfei.org.mx/principal.html

Attali, J. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo de universidades e instituciones de educación Superior. México: Editorial ANUIES.

Cabrera J. (marzo, 2013). ¿Hacia dónde vamos? Reflexiones en torno a la renovación pedagógica. Apuntes de Pedagog ía, 4, 16-17. Recuperado de: www.cdlmadrid.org/cdl/htdocs/boletines/.../apuntespedagogia11.pdf

Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). (2006). Competencias genéricas. Desarrollo de competencias en la enseñanza de la ingeniería argentina (Primer Acuerdo). San Juan. Recuperado de http://www.bioingenieria.edu.ar/academica/actualizacion/CursoCompetenciasCONFEDI.pdf

Cornejo, J., Santilli H. B., Roble, M. B., Martín, A. M., Barrero, C. y Barbiric, D. (agosto, 2013). Las cuestiones éticas y sociales en la formación del ingeniero. Tres estudios de caso en Bioingeniería. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 2(4), 7-15. Recuperado de http://www.ing.unrc.edu.ar/raei/archivos/img/arc_2013-09-02_07_58_23-n4t01.pdf

Fraile, A. A. (2007). La formación didáctica y profesional del profesorado de educación física. Revista Motricidad Humana, 4(1): 20-30. Recuperado de http://www.cleverboxideas.com/revista/?rmh_articulos=la-formacion-didactica-y-profesional-delprofesorado-de-educacion-fisica

De la Herrán, A, y Muñoz J. (2002). Educación para la universalidad. Más allá de la globalización. Madrid: Dilex.

Jaca, R. y Pernich, A. (2012). Una experiencia para la formación en competencias en Ingeniería Civil. Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education, 6(2), 11-23. Recuperado de http://journal.laccei.org/index.php/lacjee/article/view/57/57

León, A. y Ramírez, D. C. (junio, (2010). Visión prospectiva de la formación en ingeniería. Trabajo presentado en Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010). “Innovation and Development for the Americas”. Arequipa, Perú. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2010-Peru/published/EInn023_Arenas.pdf

Mejía, A. (1986). Educación Continua. Educación Médica y Salud, 20(1), 43-69. Recuperado de http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/6916.pdf

Subsecretaría de Educación Superior. (2011). Recuperado de http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/ses_glosario?page=4

Soto, L., Dimas, M. I. y Torres, A. (abril, 2012). Caracterización y perspectivas del proceso de formación del docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL. Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 26, 241-260. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=303117

Méndez, D. (2007). Nuevos retos en la formación de ingenieros. Revista Ciencias de la Educación, 17(30), Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316.

Descargas

Publicado

2023-12-11

Cómo citar

Reynoso Flores, M., Castillo Elizondo, J. A., & Dimas Rangel, M. I. (2023). La formación integral del estudiante de ingeniería a través de la educación continua. Multidisciplinas De La Ingeniería, 1(01), 186–204. https://doi.org/10.29105/mdi.v1i01.21